viernes, 10 de abril de 2020

Viernes 17 de abril - Psicología Educativa. Para afrontar los desafíos del Siglo XXI (Parte 2)

Escenarios de la Psicología Educativa II: la educación institucional (Parte 2)

La Revolución francesa.


La Constitución de 1917

La Revolución francesa viene empujando fuertemente una nueva era para la educación, dirigida a las masas populares  y configurando una pedagogía más acorde con las necesidades de las clases que surgieron...



¿Cuáles fueron las principales aportaciones que surgieron a partir de la Revolución francesa en el tema educativo y pedagógico? ¿Sirvieron de influencia hacia la modernidad? ¿por qué lo consideras así?

La Asamblea que se constituye durante la revolución de 1792 a 1795, con el fin de modificar las leyes - nulificar unas y promulgar otras  - se dio a la tarea de elaborar y revisar planes y decretos buscando expandir la educación por toda la Francia sin mucho éxito.

¿Qué contemplaban los planes que se realizaron en esta época? ¿pudiera ser el inicio de promover las reformas educativas?


¿Por qué se dice que la verdadera educación nace en Francia?

La educación era considerada de tanta importancia en esa época en Francia que los autores de varios planes murieron por ellos ¿Por qué crees que se le atribuía tanta relevancia?

NUEVAS INSTITUCIONES ESCOLARES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX

El pensamiento pedagógico positivista

Auguste Comte (1798-1857)


Uno de los principios de los cuales parte en el desarrollo de sus concepciones, es el de la neutralidad. La ciencia necesita ser neutra, tanto en las ciencias naturales como en las humanas, se debe alejar cualquier prejuicio o presupuesto ideológico. 


E. Durkheim

Veía la educación como un esfuerzo para preparar a los niños para la vida en común. Autor de la visión actual sobre la educación al considerarla desde tres puntos de vista: como una acción, un proceso  y como una institución. 
Señaló que la educación debe suscitar ciertos estados mentales deseables en los niños y otros no deseables...
¿Será vigente en nuestros programas educativos, la aportación de Durkheim? ¿en dónde se puede ver reflejado?


EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO SOCIALISTA.

En esta época, se buscaba la democratización de la enseñanza, siendo que la idea de la educación era opuesta a la educación dominante...

¿Trabajo productivo? ¿Relación de la educación con el trabajo? ¿Sigue siendo vigente?

LA ESCUELA NUEVA


La lectura nos menciona que el surgimiento de la sociología de la educación y las investigaciones en psicología educativa, definitivamente contribuyeron al desarrollo de la escuela nueva.

En este apartado, hubo una gran influencia hacia la concepción de la escuela nueva, con diferentes contribuciones que hicieron varios autores, incluidos los escritos de Rousseau, según la lectura, por eso, agrego el cuadro que menciona los principios de la escuela nueva.
Seguramente, esto podría aclarar el surgimiento de la misma, y sus postulados.

Adolphe Ferriere (1879-1960)

La crítica a la escuela tradicional de Ferriere, son que la educación debe ser integral, que por medio de las actividades y tareas del niño se desarrolla el cerebro; racional, en cuanto a que debe basarse exclusivamente en la razón y la ciencia; libertaria, porque su objetivo debe ser formar hombres libres, amantes de su libertad; y mixta, al ser igualitaria. 

¿Cuál es el objetivo de la escuela moderna?

M Montessori (1870-1952)

La filosofía de Montessori se basaba en los planteamientos de Rousseau, Fröebel y Pestalozzi; de ellos tomaba las ideas naturalistas, las comparaciones filogenéticas con los demás animales, la importancia del lenguaje como medio de comunicación y el tiempo que les toma a los niños aprenderlo. ¿cuáles han sido las aportaciones de Montessori en el tema de la educación?

E. Claparede (1873-1940)

Autor de una pedagogía funcional y pionero de la psicología del niño. para Claparede, la educación debería tener como eje la acción y no sólo la instrucción por la cual la persona recibe pasivamente los conocimientos. 

¿Todos ubicamos a Jean Piaget? ¿cierto?

JEAN PIAGET (1896-1980)
¿Cuáles fueron sus aportaciones en educación?


C. FREINET (1896-1966)

Lo importante para Freinet es la práctica pedagógica, reaccionando contra determinadas pruebas que no son acordes con los resultados de la experiencia; Freinet se atreve a realizaciones en esa práctica  que son condenadas por otros teóricos.

Contexto de la época.
Freinet consideró que "la decadencia y la muerte de la escuela son el resultado del formidable desarrollo del capitalismo". ¿Cuáles son aquellos acontecimientos que ocurrieron en esta época para considerar los problemas en la enseñanza?

¿En qué consiste la escuela moderna de Freinet?
¿Y la relación maestro-alumno?

LA ESCUELA PROGRESISTA

JOHN DEWEY (1859-1952)


¿Cuáles fueron las aportaciones de Dewey?

¿Qué nos dice al respecto la corriente del antiautoritarismo?







A. S. NEILL (1883-1973)

La idea que tenía Neill sobre la educación era: hacer que las escuelas se acomoden al niño y no hacer que el niño se acomode a la escuela. ¿Esto será posible?

C. ROGERS (1902-1987)

Para Rogers, el objetivo de la educación debe ser crear alumnos con iniciativa y autodeterminación.

LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL
¿En dónde nace esta pedagogía? ¿Cuáles son las aportaciones?

LA EDUCACIÓN POPULAR
¿Educación abierta? 

PAULO FREIRE (1921-1997)

¿Qué argumenta Freire dentro de sus aportaciones teóricas y filosóficas? ¿Principales planetamientos?
¿Educación libertadora?






EL SISTEMA EDUCATIVO
¿En qué consiste el sistema educativo actual? ¿En qué consiste la capacitación en cascada? ¿Es funcional para los profesores?



Comparte tus principales puntos de vista en relación a la funcionalidad del sistema educativo, algunas deficiencias que hoy podemos visualizar, el alcance a todos los que requieren de la educación, ¿Se han cumplido los objetivos planteados para lograr obtener resultados en temas educativos?


Como complemento, vean este documental, sobre el sistema educativo en México. Comenten.

Los leo.




24 comentarios:

  1. Bueno, nuevamente con los antecedentes pero algo más allá de la lectura, es la reflexión de esos cambios tan constantes en la educación, el tratar de que sea lo mejor y resulte benéfico de acuerdo a lo que se vive con base al contexto. Creo también uno de los puntos primordiales, es tener mil veces presente que todos somos responsables de la educación, claramente desde los inicios la mayoría proponía que debía de estar al alcance de todos por igual e incluyendo al profesor o familia; sin embargo, ¿Qué es lo que sucede y por qué aún no hay algo que defina en su totalidad hacia donde va la educación? ¿En qué nos estamos basando para aprender? y por supuesto, muchas de las aportaciones siguen vigentes, haría falta incluir algo más que vaya de acuerdo con lo que vivimos, como ejemplo el aprendizaje virtual ante este fenómeno, pero ¿cómo lo incluimos?
    La otra parte del sistema educativo al menos en México, es la calidad de la educación y dejar de ver en algunos casos a las instituciones unicamente como entrada de dinero. Y nuevamente no solo incluir el conocimiento científico también los valores lo emocional, los mismos autores lo comentan, puesto que son factores importantes.
    Para la educación hay mas de un factor que interviene y que no la deja seguir como tal, se sigue presentando y mucho menos se ha frenado. Hay que darles el papel como tal a los alumnos, a los profesores y a las instituciones, procurándolos a la par para un equilibrio y mejor enseñanza- aprendizaje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Considero la parte emocional como algo fundamental para la vida de los estudiantes ya que permiten tener un mejor autoestima y de está manera su desempeño tanto en la vida escolar como cotidiana será mejor, de hecho en la época de la escuela antiautoritaria la Cúal plantea la libertad del niño como condición necesaria para la educación se puede observar las aportaciones de Neill, el cuál consideró que la educación tenía que conseguir que la educación se acomora al niño y no el niño a la escuela y le dio una mayor importancia a las emociones que a la inteligencia de cada niño.

      Eliminar
    2. La 2° parte de lectura nos da un panorama más amplio, de como la educación se ha ido modificando y como esto nos ha afectado. También creo que aportaciones como las de Durkheim que era sociólogo de la educación, son importantes ya que se menciona que se deben considerar los problemas sociales con repercusiones dentro y fuera de la escuela, y es verdad existen muchas problemáticas a nivel social que afectan a a la educación y que deberían tocarse en la escuela, creo que un claro ejemplo es lo que estamos viviendo, una pandemia que afecta tanto a nivel de salud,social, económico, etc. Y que obvio la educación se ha visto modificada, es importante que los niños puedan entender este tipo de problemáticas. Las ideas de Neil, no creo que sean posible en su totalidad, realmente la adaptación debe ser de ambas partes, claro que la institución debe considerar características del niño,como el desarrollo creo que esto también es importante, como Piaget plantea, que la educación debe ir de acuerdo a las estructuras de la mente infantil, dar a los niños conocimientos que vayan de acuerdo a si edad, habilidades que sean capaces de desarrollar y no presionarlos a cosas que aún no son capaces de lograr.

      Con respecto al video de la educación en México es cierto que la calidad es cuestionable, puesto que el rendimiento se encuentra por debajo de países como China, pero en serio es necesario superar esto, debemos considerar que el contexto, la cultura y demás factores son muy diferentes en China y aquí, en china la educación es muy buena pero los alumnos viven presionados, de hecho se menciona que viven en competencia y se les exige estudiar, sacar buenas notas para entrar a ma universidad,creo que en México hace falta concentrarse más en la diversidad de factores y problemáticas a las que el niño se enfrenta fuera de la escuela, la cuestión económica, familiar, emocional, etc. Para dar una educación de calidad para todos. Ferrière menciona la importancia de que los niños lleguen a ser personas justas, verídicas, instruidas y libres de todo prejuicio. Considero que tiene razón que es importante concentrarse en ese objetivo, obtener puntajes altos en matemáticas o lectura es claramente importante pero, no olvidar que el humano está conformado por muchos tipos de inteligencia y por tanto debería impartir la educación de acuerdo a las múltiples habilidades que el niño es capaz de desarrollar.

      Eliminar
    3. Lo más difícil a lo que nos enfrentamos no es darles el papel que necesitan ejercer tanto alumnos como profesores, sino, el prepararlos con los valores necesarios a los profesores para ejercer su trabajo de forma adecuada y a los alumnos prepararlos para explotar su potencial no por los profesores, por ellos mismos solo con la guía de un profesional.

      Eliminar
  2. En México la educación ha tenido avances en cuanto al libro de texto gratuito, que fuera obligatorio el kínder, primaria y secundaria, lo que no ha tenido seguimiento o modificación es precisamente lo que se enseña, los temas, actualizaciones.
    Comparto la idea en que se ha avanzado en gran porcentaje en cuanto a cobertura, pero la calidad es otro tema que se ha dejado de lado. Y deja claro que el contexto es un factor muy importante que influye en la calidad, el esfuerzo y lo que realmente aprenden los niños en México.
    Otro problema es la pobreza, “la educación y el sistema educativo no ha tenido la capacidad de frenarla”. Muchas veces el nivel socio económico orilla a las personas a dejar de estudiar y comenzar a trabajar, los programas no cubren realmente las poblaciones más necesitadas, bien lo menciona el documental PRIMERO ES LA SOBREVIVENCIA.
    Otro problema es la baja capacitación e inversión en los maestros, el poco respeto o valor que merecen y que no se les da. Otro factor y que en estos días se ha notado mayormente es que en México hay millones de hogares que no cuentan con acceso a internet, y es una limitante para la educación, el no poder tener este recurso limita que la educación llegue a cada niño del país.
    Y más factores que influyen en la educación desde lo individual hasta lo social. Es un trabajo en conjunto que requiere de responsabilidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dianita, creo que lo que pasa es que realmente no se ve la importancia que tiene la educación en un país con problemas de todo tipo jajaja... Es como comentaba, igual no es como que todos aprovechen la educación....
      Y no hablamos solo de niños... Hay muchos adultos que no tuvieron oportunidad de tener estudio... Y vean cuando solicitan empleados ... El requisito mínimo la secundaria y mucho no tuvieron acceso a ella... Existe el INEA pero creanme que está bien mal el sistema, si así nos quejamos de las escuelas públicas como la de nuestros niños, también la de los adultos está muy mal :( y es triste

      Eliminar
    2. Es que como mencionaba el video, para que haya una calidad de educación es necesario ver una realidad compleja en la que el país se encuentra,la pobreza, la desigualdad social, es muy cierto cierto que muchas personas ganan apenas 3000 a 5000 pesos al mes, los bajos salarios a maestros, todo esto tal vez tiene que ver con la corrupción por parte del estado, las creencias de las familias,el tener hijo sin pensar antes que tipo de educación se le va a dar, es muy cierto que los papás se deben involucrar mucho más en la educación de los niños, pero tan sólo en la primaria como nos damos cuenta del tipo de vida que llevan nuestros niños, llegan sin comer, son maltratados psicológica,física y sexualmente. En serio que como sociedad aún tenemos muchas deficiencias que obvio se verán reflejadas en la educación.

      Eliminar
    3. Como lo mencionaba la lectura, uno de los principales retos al menos en México siempre ha sido ese, darle a los alumnos maestros de calidad, pero ¿qué pasa?, muchos de los alumnos no saben aprovechar cuando tienen a un buen maestro, cómo lo mencionan los demás, no sólo se adquieren conocimientos a través de los maestros, los estudiantes pueden buscar medios para adquirir conocimientos que no se consolidan cuando se presentan estos casos de falta de información o incluso cuando los maestros se van y tardan meses en asignarles otro en todos los niveles educativos, por ello es esencial alentar a los estudiantes a ser autodidactas desde edades escolares tempranas, conscientizar a los padres de igual manera para que los estimulen. Algo que sin duda es muy difícil en especial en lugares donde se presentan estos problemas sobre falta de recursos, pues hay preocupaciones con más prioridad que la educación y es comprensible, se van a preocupar más por llevar dinero a casa que por enseñarle a sus hijos, además otro aspecto es que en estos lugares es difícil que sus padres tengan esos conocimientos pues la mayoría sólo concluye máximo la prepa.

      Eliminar
  3. Creo que con base en lo leído pues hemos reflexionado un poco más acercs de la educación, como los autores que se mencionan dieron pauta a nuevas teorías y con ello modificando la manera de impartir la educación y los fines de la escuela misma. Se supone que ya habían cambiado la manera de ver la educación desde el trauma de la segunda guerra mundial, pero la revolución francesa y la constitución que se estableció se propuso revisar los planes y decretos con el objetivo de expandir la educación, pero no tuvi éxito y así continuaron con la implementación de nuevas instituciones.
    Con respecto a Durkheim pues aún se siguen aplicando sus teorias, aún se cree que la educación debe preparar a los niños para la vida y considera a la socialización como parte importante del desarrollo del niño.
    Y buenooooooo, ni se diga de lo socialista porque realmente q eso vamos, estudiamos para trabajar y producir algo con nuestra preparación académica, si lo aplicamos al contexto actual lo vemos tan solo en los que han puesto en marcha muuuuuchas estrategias para este tiempo de cuarentena, se aprecia el trabajo medico y de los que tienen negocios propios. Digo....todo es producir producir producir...
    Aunque pues nos centramos en los niños, la escuela.moderna hace e dadis en nuevos conocimientos y me impresionan las aportaciones de Montessori porque ella aplicaba sus trabajos a niños "retrasados" y por ello pues consideraba importante los sistemas de enseñanza para la lectura .
    Piaget veía a la motivación como algo importante y eso es importante, lo vemos con nuestros niños, si no hay motivación no hay buen aprendizaje por su parte, así como la experiencia, la transmisión social y el equilibrio.
    .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Algo importante también que aportó Dewey es el instrumentalismo y pues también lo de la experiencia.

      Ahhh y recuerdan que siempre mencionaba lo de Neill, adaptarse al niño y no que él se adapte????? Pues es lo que hemos comentado, que pues no es posible hacerlo porque un profesor no puede hacer todo el trabajo y debe haber un orden, aunque sería lo ideal, pero pues está cañón que realmente pase. Eso va más aplicado a niños con necesidades especiales.

      Eliminar
  4. De verdad que leyendo todo esto y reflexionando sobre las preguntas que nos hace la profa.... Me quedé pensando en como en México y lo nuestra el vídeo, estamos súper lejos de una educación completa por así decirlo... Sin embargo no contamos con todo lo que se necesita... La educación proviene desde lo que el pueblo y el gobierno permita dar y lo que la gente esté dispuesta a aportar... Sin embargo ya saben la situación.

    Por eso dicen que en Finlandia la educación es lo máximo y con mayor razón.

    https://youtu.be/fkMAzZH-5WA

    ResponderEliminar
  5. En la segunda parte de la lectura se pueden observar más aportaciones acorde a las necesidades de cada niño, entre las aportaciones tenemos la de,la escuela nueva la cual se originó ante las deficiencias de la escuela tradicional y propone el desarrollo de nuevas técnicas de aprendizaje entre sus principales representantes se encuentran: Ferriére el cuál propone que la educación debe poner énfasis en el carácter, la voluntad y el desarrollo moral así como a las posibilidades psicológicas de cada niño. Montesorri: su idea de aprendizaje consistía en que se encuentra constituido por un proceso que se da de manera interna y señaló periodos sensibles, también se interesó por niños con otras capacidad en los cuales logró notables avances. Claparede: El fundó el instituto Rousseau para el estudio de la psicología infantil y planteó una escuela a la medida del niño. Piaget: Consideró que la educación debe poner en función las estructuras de la mente infantil y señaló que la inteligencia es adaptación y su función es construir nuevas estructuras, por último tenemos a Freínet: Considera una educación centrada en el niño y considera que el origen de todos los conocimientos es la acción, la experiencia, el ejercicio y el móvil el trabajo y su concepción pedagógica es unitaria y dinámica. Desde mi perspectiva la experiencia es parte importante del aprendizaje ya que entre más experiencia mejor podemos realizar las cosas y también podemos utilizar esa misma experiencia para enfrentar situaciones nuevas.

    ResponderEliminar
  6. En esta segunda parte algo que se menciona mucho es el que la Educación tiene que ser hecha a la medida de cada sujeto lo cual le permitirá un desarrollo pleno que le permita explorar sus habilidades así como desarrollar las que le interesan a cada sujeto y no las que le marca el estado, sin embargo algo que podemos remarcar es que almenos en México el plan de estudios no permite algo parecido a lo que se ha buscado por años además de que la educación que se brinda a la sociedad es más en cantidad buscando crear instituciones de educación en diferentes zonas del país las cuales en muchas de las ocasiones cuentan con muchas deficiencias lo que limitaría el poder brindar una educación de calidad y esto a su vez representar un menor grado de adquisición de conocimientos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, de hecho pienso que es porque en México muchas veces para mejorar no se toma el contexto de la población, ni sus necesidades.

      Eliminar
  7. De acuerdo con el vídeo y las lecturas pareciera que los temas o fenómenos en las sociedades actuales son como un circulo, en donde un problema conlleva otras situaciones, tal como lo es la educación, que ademas de reconocer el problema de esta nos percatamos de que está relacionado con otros temas como la pobreza, los valores, la corrupción, la desigualdad, la violencia entre otros lo que hace un tanto complicado de resolver debido a los factores que a veces no llegamos a dimensionar. Finalmente podemos ver que son temas que a todos nos competen, todos deberíamos de responder y como he dicho anteriormente y se menciono en el vídeo, la comparación de nuestro a país con otros países desarrollados nos permite ver cuánto se invierte al año en un estudiante, las diferencias son enormes y por ende el contexto también lo es. Y si ya sabemos cuál es el problema por qué seguimos repitiendo la situación. . . :(

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que todos esos problemas que mencionas ciertamemte están interrelacionados y considero que la misma educación es la solución de los mismos. El problema mayor está en el cómo fomentar una educación de calidad si los problemas que la educación intenta resolver son los mismos que la obstaculizan.

      Eliminar
    2. Cómo lo mencionaba alguna vez en clase, muchas de las personas que logran desarrollarse bien y ser exitoso, suelen irse del país y ¿porqué?, porque buscan países donde su trabajo sea reconocido y bien pagado, en México muchas veces sólo se conocideran como mano de obra desgraciadamente :c

      Eliminar
  8. Otra cosas importante en la educación es la administración, el que esta sea centralizada o descentralizada ya que al hablar de administración no quiere decir precisamente el recurso económico sino que se incluyan programas que complementen el pensamiento pedagógico en profesores para que estos pueden tener las habilidades necesarias para instruir al alumno y que las horas asignadas sean aprovechadas dentro de un salón de clases.

    ResponderEliminar
  9. Pienso que en este período de la historia lá educación tiene muchos cambios. Aparecen nuevos métodos y nuevas escuelas cuyos aportes podemos identificarlos actualmente. Y con ello también aparecen nuevos problemas como la gran cantidad de alumnos, el autoritarismo del profesor, la decadencia de la educación por el capitalismo y la formación de personas dóciles e ignorantes son cosas que hasta cierto punto siguen afectando.

    El fenómeno de la educación y la escuela es algo con lo que siempre hemos estado familiarizados, desde que nacemos se nos envia a la escuela y se nos dice que es importante, algo que no puede evadirse. Desde ese momento, nuestra vida es institucionalizada.
    Es en el período de la educación popular cuando, la visión de la escuela como institución, dónde la educación tradicional "doméstica a los adolescentes e intenta convertirlos en autómatas" y la visión libertadora de la educación se contraponen.
    Es lamentable qué de hecho, aun en nuestro país veamos muchas formas de educación tradicional, pues se pretende controlar al estudiante y no se ve como un centro en la educación; donde el maestro tiene la autoridad absoluta.

    Uno de los retos como profesionales es resolver la calidad y la demanda de la educación; como psicólogos educativos hemos de procurar un desarrollo óptimo de la educación de todos sus procesos qué la limitan y a establecer una nueva educación libertadora.

    ResponderEliminar
  10. Algo importante que me hizo pensar la lectura nuevamente es que México es un país que no ha generado tantas investigaciones del ámbito educativo recientemente, muchos de los artículos que compartimos en clase casi siempre son de otros países, pero ¿porqué? Tal vez es porque se piensa que por más que se generen este tipo de investigaciones (porque sí ha sucedido) que se dejan al aire, ya que es difícil cambiar todo el sistema, cada año (como lo menciona el vídeo) se hacen pequeños cambios en los programas, pero esos cambios suelen ser mínimos y deben tomar en cuenta los contextos a los que será aplicado ese programa, sin duda algo muy difícil y que realmente no se aplica en todas las escuelas.
    A veces la culpa no la tiene la SEP del todo, porque muchos maestros que siguen negandose o que simplemente esperan su jubilación ya nisiquiera siguen teniendo esta formación continúa para apoyar a sus alumnos, simplemente siguen trabajando como a ellos les convenga y entonces generan un rezago en los estudiantes desde primaria que va a repercutir más adelante, como lo mencionaba uno de los autores, los alumnos van a tener un aprendizaje más significativo si se considera todo él como persona, involucrando sus experiencias, relaciones interpersonales, sus emociones, es muy complejo trabajar de esta manera porque muchas veces se deja de lado este aspecto. Rogers por otro lado menciona la impotancia de éstas relaciones humanas, esto se intenta llevar a cabo dentro del aula cuando se realizan trabajos colaborativos; pongo de ejemplo cuando se hizo la propuesta de trabajar una hora diaria con salud mental, muchos profesores se negaron rotundamente, un reto de los que forman profesionales de enseñanza desde mi punto de vista sería poder sensibilizarlos hacía esos temas también, para de esta manera dar una enseñanza más completa y eficaz.

    ResponderEliminar
  11. Mientras hago la siguiente lectura, reflexionó y pienso ¿en que estamos basando la educación? Pues no estoy segura si la educación básica está enseñando lo que se necesita.
    También pienso ¿Cual es el verdadero objetivo que tiene la educación en México? ¿Qué es lo que nos diferencia de otros países como Japón o Finlandia?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aparte de la cultura una diferencia sustancial que hemos estado revisando es el contexto y las áreas que lo conforman en este caso la política, la economía, y toda la corrupción. Por otra parte no podríamos englobar una o unas cuantas diferencias entre otros países (las cuales son abismales), la diferencia principal o el problema principal es tratar de implementar sistemas educativos internacionales a un contexto que tiene las carencias económicas, de conocimiento que imposibilitan la implementación (factores internos y externos del individuo y la sociedad)

      Eliminar
  12. Yo creo que es ingenuo compararnos con otros países primermundistas. No podemos tampoco culpar enteramente a los profesores de no mostrar disposición porque existen aquellos que por vocación buscan brindar el mejor servicio de educación que les es posible. Incluso, muchas vces ni siquiera es culpa (en su totalidad) de los puestos más altos en la educación, porque sí se han planteado modificaciones al plan educativo. No obstante, algunos sectores del magisterio se encuentran renuentes a modificar la manera en que imparten clases, bine sea porque no cuentan con el perfil para ser profesor y es más facul continuar como están, o porque la edad que poseen hace que se les dificulte más enfrentarse al cambio, ya que como siempre han enseñado "les ha funcionado".
    Es aquí cuando se observa que el sistema educativo no sólo requiere un cambio en los planes de trabajo, también se necesita una reforma laboral que obligue a los profesores a dar educación de calidad. Es preciso resaltar la palabra "obligar" debo a que es un derecho de todos los niños y de no hacerlo se estaría cometiendo un delito.
    Lamentablemente, muchas persona no consideran la importancia de la frase tipificada en la constitución "derecho a la educación de calidad" pues de ser así, sería consientes de que pueden ser remitidos a una autoridades para su aprensión.
    Es evidente que a la mayoría le podría parecer una exageración, pero al meno ante la constitución, la gravedad no sería tan distinta negarle la educación a un niño que tener un esclavo. Evidentemente existen normas particulares que clarifican con mayor detenimiento las sanciones correspondientes ante el incumplimiento de la ley, pero de esa magnitud es la importancia de brindar una educación de calidad.

    ResponderEliminar
  13. A pesar de que es difícil situar el origen de la escuela nueva, se tienen antecedentes de su formación desde la época antigua, todo es conjunto de hechos que hicieron que la educación evolucionara y se convirtiera en lo que es hoy en día defendiendo el ideal del conocimiento, la razón, la critica, la sociedad y el humanismo. Concentrando la mayoría de esas premisas en concepciones que abogan al desarrollo humano bajo la mirada de las distintas perspectivas teóricas que conforman hoy en día a la pedagogía y la psicología educativa. Es claro que la evolución y la innovación educativa dependen de la cooperación multidisciplinar, dado que por las características ya revisadas es imposible que una sola área soporte todo el peso que la educación actual conlleva

    ResponderEliminar