lunes, 20 de abril de 2020

Martes 21 de abril Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (Parte 1)

CONSTRUCTIVISMO Y EVALUACIÓN EDUCATIVA (Parte 1)

Revisen el siguiente vídeo, como una aproximación al Constructivismo

1. ¿Qué es evaluar en el proceso de enseñanza y aprendizaje?

2. Características y directrices para una evaluación constructivista

3. Tipos de evaluación: ¿Cuándo, para qué y cómo evaluar?

4. Evaluación de contenidos y competencias


"Nadie puede negar que la evaluación educativa es una actividad compleja y al mismo tiempo una tarea necesaria y esencial en la labor del docente..."


Voy a referir el primer párrafo de la lectura, ya que es la base principal de esta lectura..."En este capítulo nos referiremos a las estrategias que puede utilizar el docente para promover el aprendizajes significativos/constructivos con sus alumnos, con base en la idea de entender  el proceso de enseñanza como un sistema de ayudas ajustadas y necesarias para mejorar la actividad constructiva y representacional de los alumnos.

Tal vez consideren que la lectura, está enfocada únicamente hacia los docentes con el fin de proporcionar herramientas que ayuden y estimulen el aprendizaje significativo; sin embargo, nos podemos dar cuenta, que son aquellas estrategias que nosotros ya conocemos, pero que no está de más reforzar en nuestros trabajos escritos.

Al mismo tiempo, que estaremos adquiriendo información para los niños que estamos atendiendo a través de las cápsulas informativas.

Pero, ¿qué son las estrategias de aprendizaje? Solemos utilizar el término indiscriminadamente, sin darnos cuenta, o tener consciencia del significado de este término.

Retomo una pregunta que viene en la lectura, y me hizo pensar justamente en el escenario que nos encontramos trabajando actualmente: ¿Cómo puede conseguir un profesor (a través de qué tipo de estrategias, interacciones y recursos educativos) que el alumno llegue a hacer lo que por el momento no consigue hacer cuando actúa por sí solo (con sus propios medios y recursos personales)?

Tal parece que la lectura, nos sitúa en el caso de llevar a cabo un aprendizaje significativo a través de la construcción conjunta, y nuevamente retomo la situación actual. ¿Cómo garantizar el aprendizaje significativo bajo la modalidad no presencial? ¿Cuáles serán los mayores retos a los cuales nos estamos enfrentando, tanto alumnos como profesores?

La forma en cómo dirigir la información hacia los alumnos, tendrá influencia directa hacia el aprendizaje de cada alumno, menciona la lectura que es necesario adecuar el lenguaje hacia los contextos; y justo me recuerda también a lo que les compartía en una clase virtual, sobre como diseñar talleres, nuestro público nos dirá cómo vamos a dirigir la información.

No estamos lejos de esta visión del lenguaje ¿Qué palabras tienen que utilizar cuando han trabajado con sus niños? ¿les cuesta trabajo? 

Dentro de la lectura, ¿Cuáles son las estrategias que están dirigidas a activar o generar los conocimientos previos en los aprendices? Seguramente ya conocen más de uno en la práctica diaria.

Nuestras clases seminario, ¿Pueden ser un ejemplo de discusión guiada?

¿Y los objetivos? ¿En qué intervienen dentro del proceso del aprendizaje?

¿A qué se refiere la lectura con estrategias para mejorar la integración constructiva entre los conocimientos previos y la nueva información por aprender?

¿En qué momentos podemos hace uso de las analogías?

El ejemplo más claro que yo he utilizado en muchos temas cuando hablo de la motivación, es el uso de la analogía con un automóvil, siendo éste, la motivación, es decir; el recurso que nos guía o nos mueve a hacer algo, los motivos para hacer algo, es la gasolina que necesita el automóvil para arrancar, sin motivos, no hay motivación y no hay nada que nos impulse a avanzar.....
¿Qué otras analogías utilizan ustedes?

La parte del discurso expositivo-explicativo del docente, me recordó al escenario de los niños de la primaria que atendemos, ya que es el recurso que más se utiliza en los contextos educativos básicos, ¿Cómo garantizan el aprendizaje significativo? ¿Existen desafíos para este método? ¿Qué nos dice el autor con respecto a este discurso?

LA VOZ DEL ESTUDIANTE....
Seguramente ustedes también tienen una experiencia de este tipo en cualquier nivel educativo, como las que nos comparte el libro, ¿Cuáles son esas experiencias?






REFLEXIÓN. ¿Habrá diferencias muy marcadas, entre el discurso-explicativo entre un profesor experto y uno principiante? ¿Qué repercusiones podrían tener los alumnos?

Esta parte me encanta, porque son las estrategias que ayudan a organizar la información, algo que siempre se les solicita para sus controles de lectura.

* Mapas conceptuales

*Cuadros C-Q-A


Y esto continuará para mañana......

Los leo.


30 comentarios:

  1. De cierta manera realizar una evaluación resulta compleja y necesaria para la educación de los estudiantes, debido a que implica una serie de factores por ejemplo: se tiene que saber qué es lo que se desea evaluar,qué criterios se utilizarán para la evaluación, así como una construcción del objetivo de evaluación. Existen dos funciones de la evaluación por un lado la pedagógica: su función tiene que ver con la comprensión, regulación y mejora de la situación de enseñanza y aprendizaje, se evalúa para poder adquirir información que permite conocer qué pasó con el aprendizaje de los alumnos y con las estrategias de enseñanza. Sin embargo la función pedagógica casi no es contemplada en la evaluación tradicional ya que le dan mayor énfasis a la función social: tiene que ver con cuestiones como la selección, la promoción, la acreditación,la certificación y la información a otros. De esta manera casi no se contemplan la creación de estrategias, solución de problemas relacionados con la vida real, motivaciones del menor, estrategias del profesor, sino en la repetición de conocimientos para acreditar un ciclo escolar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De hecho, también pasa que acerca de lo que dices de la función pedagógica, no solo los maestros son los únicos que la dejan de lado y les interesa la función social, sino que los mismos alumnos, la familia y la sociedad en su conjunto también están "cegados" a que lo único que importa es que el estudiante pase las materias o que el egresado tenga una buena calificación o acreditación para poder ser contratado en ciertos empleos; y esto es deficiente por que en realidad no se sabe si su proceso de enseñanza aprendizaje ha sido adecuado.

      Eliminar
    2. Tienes razón Itzel, ya lo habíamos comentado en una clase; hoy día pesa más la evaluación en términos sociales.
      ¿A cuántos nos ha pasado, que para recibir una beca, lo que más importa es el promedio, el cuál se vuelve una función social, desafortunadamente, la evaluación de comprensión, regulación y mejora del aprendizaje, se deja en un segundo término.

      Eliminar
    3. Así es Karen, lo podemos ver reflejado en las exigencias hacia los niños, nosotros mismos hemos sido testigos en el poco tiempo que convivimos con ellos. El caso del niño de Aby si no me equivoco, que lo pasaron de año sin haber cumplido con los aprendizajes esperados. Como ese caso, hay muchos, porque también está de por medio el estatus, la posición o el ranking que una escuela pueda mantener frente a las demás. Lamentablemente el número de niños reprobados, es proporcional a la "calidad de la enseñanza en una escuela", en ese sentido, ninguna escuela querrá reprobar a los niños, aunque éstos, no cuenten con las habilidades necesarias para acreditar.

      Y a eso sumarle la siguiente pregunta, ¿Cómo están evaluando los profesores en sus clases? ¿Cómo definen si un niño es aprobado o no?
      Valdría la pena voltear a ver las deficiencias educativas con las que trabajan las escuelas.

      Eliminar
    4. Pues yo creo que muchas veces (más en la educación básica) los profesores se dejan llevar por el desempeño de los alumnos en los exámenes, o que tan bien memorizan datos u operaciones aunque nada de eso tenga significado para los alumnos. También se valen o se inclinan más a comparar a sus estudiantes y a colocar la calificación que "merece" según su propia percepción, como si fueran los únicos capaces de calificar, cuando en realidad la perspectiva de los alumnos (autoevaluación) vale mucho. Todo este problema creo que esta englobado por la educación tradicional, que lamentablemente sigue presente en las aulas de Mèxico.

      Eliminar
    5. Es muy acertado lo que menciona Karen, al parecer las evaluaciones están diseñadas únicamente para identificar cuanto es lo que "saben" y posiblemente lo correcto seria decir, cuanto es lo que recuerdan, pero el sistema escolar es lo que enseña, no se preocupan por que los niños comprendan los temas, que es lo que esta diciendo el profesor.

      Eliminar
    6. Yo creo que esta parte de que los profesores no muestran interés en si los alumnos adquieren conocimientos es por la falta de vocación hacia su trabajo como maestro y esto puede ser debido a que muchos nunca han querido desempeñar esta función y están en esos puestos por necesidad o porque los heredan.

      Eliminar
  2. Particularmente me gusto la frase que colocan de Albert Einstein de "no todo lo que cuenta es evaluable, ni todo lo que puede evaluarse cuenta", por que remarca la importancia de que, hablando de evaluación educativa, hay que delimita entre los elementos que hay que tomar en cuenta y discriminarlos de aquellos que no nos dicen nada de lo que nos interesa: del proceso de enseñanza-aprendizaje, del marco de referencia teórico, de las técnicas e instrumentos y de los fines administrativos.

    Creo que la evaluación constructivista tiene más beneficios y consistencia para todos los agentes que participan en la educación porque se hace énfasis en la evaluación del proceso de aprendizaje, evalúa la significatividad de los aprendizajes, la responsabilidad adquirida por el alumno, evalúa y regula la enseñanza de aprendizajes contextualizados; también se recalca la importancia de promover la autoevaluación de los alumnos y de su involucramiento en el proceso de evaluación, mayormente formativa.
    Poniendo en contraste lo anterior, es muy fácil "criticar" la evaluación tradicional, pues se avistan muchas deficiencias como el hecho de que se toma más en cuenta un aprendizaje memorístico y asociacionista, que se da mas peso a la calificación y a las pruebas, los alumnos son constantemente comparados entre si y esto forja un ambiente enfermizo de competencia (a veces) y hay un marcado papel del profesor como único con autoridad sobre los alumnos.
    Se que todo esto alguna vez lo hemos vivido, y que muchas veces nos causa a los alumnos ansiedad por pasar una materia o memorizar cierta cosa más que por aprender y encontrar significado en lo que vemos en clase.

    El proceso de evaluación educativa es muy relevante para la educación, tanto si se realiza antes, durante o después del proceso educativo; su importancia recae en la profesión de los profesores, para la administración y -fundamentalmente- para los alumnos, pues la evaluación funciona en pos de la mejora de su experiencia, aprendizaje, bienestar y superación para lograr que sean individuos con habilidades reales, que sean capaces de desempeñarse y desenvolverse en la vida, de una manera autosuficiente y funcional para los mismos estudiantes y para la sociedad.

    ResponderEliminar
  3. Realmelte sucede de esa manera, lo cuál me recuerda a mi sobrina de 15 años ella va en tercer año de secundaria lleva promedio de 9.4, pero en realidad no sabe dividir, no conoce fechas importantes,y no tiene consolidados conocimiento que para su edad y curso escolar ya debería tener, todos sus exámenes están reprobados y apesar de su promedio no la veo motivada por adquirir conocimientos y llevar a cabo la resolución de problemas en la vida coidiana, más bien solo se preocupa por entregar muchas tareas Para que su promedio se mantengan igual.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y en este caso, puede que sea complicado para tu sobrina lograr que ella por sí sola vea que si no se pone a estudiar, si ella no se prepara por sí sola tal vez más adelante cuando termine el bachillerato se podrá dar cuenta que realizar los exámenes de ingresar a la Universidad no resulte tan fácil porque hay cosas que como dices, se deben de aprender y no se verán reflejadas al concluir cierto nivel educativo.

      Eliminar
    2. Se parece a lo que me sucedió a mi, con la niña de la primaria, se le realizó un mal diagnóstico, no hubo evaluación ni supervisión, lo cual me llevó a tener problemas al momento de diseñar su estrategia de intervención, y como le comente a Diana, una mala evaluación tiene consecuencias catastróficas, y eso que estamos hablando de unos niveles muy básicos, se imaginan o recuerdas esa evaluaciones mal hechas a nivel global o internacional y los desastres que han provocado.. hay muchos ejemplos si nos vamos lejos. Así qué hay que refinar el mismo proceso con el fin de apoyar a quien sea, pacientes, instituciones, grupos vulnerables, etc.

      Eliminar
  4. Concuerdo con tu punto de vista Karen, ya que se ha criticado la evaluación tradicional, pero también, qué estamos haciendo para marcar una diferencia.
    El enfoque constructivista que plantea esta lectura, también me agradó, puesto que está más orientado hacía la construcción propia del aprendizaje a partir de elementos que los profesores difícilmente toman en cuenta en sus contextos educativos, tal vez sea por la gran cantidad de alumnos que mantienen en un aula, y esto no les permite que estrategias como las que menciona el libro, se lleven a cabo de una manera eficaz, "nos vamos por lo simple y rápido", y en esta aceleración se olvidan del aprendizaje en sí, o lo que ya está más que mencionado; el aprendizaje significativo.
    Al menos esta lectura nos comparte que existen muchas posibilidades de construcción de aprendizaje, valdría hacer la pregunta ¿los profesores conocen estas herramientas? ¿y si las conocen, las ponen en práctica?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo mismo me preguntaba mientras leía, si los profesores conocían estas herramientas y sí, yo creo que sí y tal vez en mayor medida pues ellos deben tener una amplía variedad de conocimiento sobre las distintas estrategias, sólo que como lo mencionaba en clases anteriores, muchas veces prefieren quedarse con esa comodidad y seguir trabajando con lo que ya conocen, aunque se den cuenta que las estrategias no funcionan porque no se adecuan a las necesidades o diferencias individuales de su grupo, sólo los que de verdad se preocupan se arriesgan a intentar cosas nuevas y hay profesores que al finalizar el ciclo te piden les des una retroalimentación y de verdad que es algo que funciona pues ellos van a decidir si mejorar o cambiar sus estrategias.

      Eliminar
  5. Gracias por tu comentario Itzel, eso es una realidad, ¿Cómo se adquiere el promedio en la escuela?
    Como decía Karen, qué tipo de evaluación pesa más en estos días?

    Y si tuviéramos la oportunidad de revisar las evaluaciones de nuestros niños de la primaria ¿Qué pudiéramos encontrar?

    ResponderEliminar
  6. Muchas de las veces supongo que los psicologos educativos encuentran mucho éstas dificultades como lo menciona la lectura, ansiedad o una baja autoestima en los alumnos, porque algo que realmente llamó mucho mi atención es que sí, muchos profesores dejan los ejercicios más complejos para la evaluación diagnóstica y ponen a prueba a los estudantes, incluso los estudiantes ya lo saben, antes de un examen muchos piensan que van a fracazar porque los ejercicios serán difíciles y sí, es un error, por esto y otros aspectos es la importancia de una buena formación y una constante formación, además es muy importante el trabajo de un psicólogo educativo pues puede dar de su apoyo al explicar las repercusiones en el ámbito de salud mental para los niños y que no sólo se queda aquí, sino que sí los profesores siguen con éstas mismas prácticas a lo largo de su vida académica en especial en los primeros años van "alimentando" el daño, llevándolo a ser más severo y por ende difícil de modificar, sin duda si no se trabaja con esta dificultad a tiempo se va a llevar este tipo de inseguridades consigo hasta niveles educativos más altos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, es importante lo que dices. Es un trabajo complicado para el psicólogo porque se tiene que considerar el contexto en el que se encuentra y aún así poder realizar un cambio por más mínimo que sea precisamente para la prevención, la orientación, entre otras.

      Eliminar
  7. Hay muchos puntos interesantes que marca la lectura porque hay algunas cosas que deberían seguirse tal como se plantean para lograr que los alumnos tengan un aprendizaje significativo. En las lecturas pasadas hemos hablado sobe todos los factores que ocasionan que las personas dejen sus estudios, se ha hablado sobre los métodos, el contexto familiar, la falta de recursos para llevar a cabo los objetivos de la educación y es verdad que todo esto influye, pero dejando un poco de lado (si es que se puede) muchos alumnos y profesores llegan a las aulas sin motivación si ganas de aprender o de preocuparse o analizar el contexto en el que se encuentran, tal como se decía en una en una lectura, la educación y la vida cotidiana tienen un relación porque estas interactúan entre sí. Y bien, cuando los alumnos o el profesor no tienen motivación se deja de prestar atención a la escuela y las cosas se hacen por hacerlas, por cumplir, a medias y sin seriedad y responsabilidad.Otra cosa importante son las herramientas y métodos que se utilizan en el aula para un aprendizaje significativo, hay cosas que no funcionan y se vuelven fastidiosas para el alumno y los profesores y al final no se logra un aprendizaje significativo. Esta evaluación constructivista es buena porque permite que el alumno vaya construyendo y reconstruyendo sus conocimientos a lo largo de su trayectoria académica asociando los conocimientos aprendidos en la escuela con las demás actividades fuera de esta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Considero que las materias que son más prácticas y por lo tanto activas en mayor medida para los estudiantes, suelen mantenerlo más motivado, pero los profesores deben buscar estrategias que los mantengan con el mayor interés posible no sólo en clases prácticas, para de esta manera obtener buenos resultados no sólo para los estudiantes, sino también para el mismo profesor, pues este proceso va a depender del desempeño de ambos pero siempre en mayor medida del guía, en este caso el profesor.

      Eliminar
    2. Al final, es un cúmulo de factores que intervienen en que el aprendizaje se vuelva significativo. Sin embargo, también las herramientas con las que cuente el profesor, van a influir en gran medida para que este se logre o no.

      Aunque la motivación, también radica en que el alumno la conserve internamente, por mucho que el profesor intente realizar actividades dinámicas, si el alumno no encuentra la motivación suficiente, no se logrará el resultado esperado.

      Aquí, el aprendizaje no se da solo, existe un binomio entre profesor y alumno.

      Eliminar
    3. La evaluación en la educación es un método necesario que se lleva a cabo con el fin de mejorar el aprendizaje, sin embargo ya se ha visto que no siempre se ha hecho así,como la lectura menciona, se ha hecho más como requisito o costumbre, que como algo necesario que realmente mejore el aprendizaje de los alumnos. Personalmente he tenido profesores que sólo evalúan conforme a sus criterios, inclusive sólo toman en cuenta si el alumno les cae bien o no. Y eso es algo que puede verse muy a menudo en las escuelas, es vergonzoso que aún existan maestros así, eso ha hecho que los alumnos sólo se preocupen por el resultado obtenido en su evaluación que por el aprendizaje obtenido. Actualmente lo más común es evaluar mediante exámenes, donde los alumnos sólo estudian para recordar la información al momento del examen y después olvidan lo aprendido (además olvidan que existen otras estrategias de evaluación autoevaluación que reforzarán más el aprendizaje) , aquí no se cumple con el objetivo principal de la evaluación. Hay algo que mencionaban en el documental que me parece interesante donde expresan que la calificación en realidad no refleja el rendimiento del alumno,que para un alumno puede significar mucho esfuerzo el sacar un 6 en equis materia, cuando un 6 para alguien de afuera es una alumno que sólo pasó de panzaso. La perspectiva constructivista explica la importancia de que el alumno se involucre en su proceso de aprendizaje y en el resultado. Que los alumnos sean conscientes de lo que han adquirido y sean capaces de utilizarlo.

      Eliminar
    4. Estoy muy de acuerdo la motivación del profesor y más en educación básica, es elemental muchos profesores en realidad sólo intentan cumplir y eso tiene que ver a veces con lo que decía profesora, si es uno con experiencia o un principiante a veces un profesor principiante se preocupa más por hacer bien si trabajo, a diferencia de profesores que ya llevan años dando clases y yo lo veía mucho en preparatoria, mis profesores ya eran grandes algunos ya se les notaba el poco interés que tenían por nosotros, tal ves el cansancio de tantos años de servicio. Pero la motivación del profesor es crucial para el aprendizaje del alumno, como decía el documental adaptarse a las necesidades de los alumnos y no sólo en el resultado del examen que lleguen a aplicar.

      Eliminar
    5. También podríamos retomar del mismo documental la comparación que se hace de la educación, en este caso de la evaluación, cuando mencionaba la profesora que cuando la evaluaban solo era estudiar un mes y no salir y memorizar para aprobar y cuando cambió de escuela la evaluación era totalmente diferente en la que todo el curso trabajaba, realizaba proyectos y no había este periodo de estrés solo para obtener una calificación. Y lo podemos ver en México aún la evaluación consta de exámenes y una calificación, de memorizar, los métodos de evaluación los limitan cuando en la lectura mencionan distintos y en que momento aplicarlos, mejorar la enseñanza desde lo que se conoce para fortalecer el aprendizaje, modificar los métodos y currículo.

      Eliminar
  8. La evaluación es de suma importancia es el parteaguas ya sea para iniciar como un diagnóstico, de manera formativa o sumativa. Es un punto de gran apoyo para todo personal académico al que este dirigido, de una forma macro o micro repercutirá en la educación del alumnado, puede propiciar a un cambio o ajuste, es decir a una toma de decisiones, a hacer consiente al alumno de los conocimientos o habilidades que posee, los obstáculos que tiene para comprender ciertos temas. Creo que una forma de evaluación que seria un ideal es la evaluación formadora donde el alumno sea quien aprenda a regular sus propios procesos de aprendizaje y se le ayuda a que aprenda, a apropiarse de los criterios, autorregularse.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y creo que también de ahí parte todo para fomentar el cambio añado que si es parteaguas siempre y cuando se lleve a cabo de forma correcta, porque una mala evaluación es como un mal diagnóstico y ya sabemos las consecuencias de ello.

      Eliminar
  9. Creo que el aprendizaje constructivista es todo lo que generamos día con día, a través de lo que vemos, escuchamos y cada detalle diferente al día anterior, sin embargo, no estamos educados para saber que hacer con ese conocimiento, pues la escuela no es el único lugar donde se generan aprendizajes, entonces ¿Qué es lo que se esta evaluando en una aula de clases?. El conocimiento esta al alcance nuestros ojos, pero como dice Antoine de Saint-Exupéry "Lo esencial es invisible a los ojos" con esta frase, reflexiono respecto a los maestros ¿De verdad están haciendo una evaluación de lo esencial?.
    Por otro lado, entiendo que en la educación publica muchas veces las escuelas de formación básica están saturadas con alumnos y requieren de profesores o aulas, por lo que es complicado a un profesor hacer una evaluación que le permita conocer los aprendizajes y conocimientos que ha adquirido un salón con 50 niños y que las evaluaciones tienen un tiempo para llevarse a cabo.
    desde mi punto de vista, lo mas importante en la educación es encontrarle para el niño una razón de ser y después, enseñarle que debe aprender pensando y no solo memorizando.

    ResponderEliminar
  10. En el área laboral se revisó la importancia de las evaluaciones organizacionales, este caso aplica a lo mismo dado el carácter de institución, y como ya se ha visto es esencial y yo diría que obligatoria, concuerdo con usted en que es una lectura de tipo más pedagógico, pero tiene su funcionalidad, más para los profesionales en educación se necesita conocer el panorama previo, intermedio y posterior con el fin de implementar estrategias de mejora en ciertas áreas indicativas. Es con lo que me quedo de la lectura y como lo relacionan al enfoque constructivista el cual es tendencia en la educación. Espero que les sea útil.

    ResponderEliminar
  11. desde mi postura cabe remarcar la importancia de la interiorización del conocimiento, ya que sin el no podemos formar un andamiaje adecuado para la construcción de conocimiento, ya que bien se sabe, esto del aprendizaje podría ser mas significativo partiendo de conocimiento previo, para la ploriferación del nievo conocimiento nuevo.
    En mi caso, parto desde lo que ya se, para formularme nuevas inquietudes e interirotizarlas con su debida solución, sin la necesidad de realizar un escrito o reporte, mas sin en cambio, no puede quedarse en solo interiorizar, es necesario el repaso para lograr adecuarlo a un mapa cognitivo propio que ayuda a la recuperación de información.
    considero que la lectura nos brinda herramientas para lograr esta adecuación del conocimiento nuevo, para la integración a los esquemas mentales.Partiendo de esta idea retomo en la reflexión, en donde a través de mi comentario eh remarcado, la forma en que se brinda el nievo conocimiento va a reflejar una directriz para la apropiación de dicha información, en esta parte, no solo el discurso del profesor, sino su intervención en la forma de ensañar, toma un papel de suma importancia a la forma en que el alumno adquiera la información, no solo eso, si no que, el alumno debe tener capacidades optimas para el mismo, las cuales deben ser fomentadas por el profesor.
    Desde mi punto de vista el constructivusmo, es una de las corrientes mas eficientes para el proceso de enseñanza- aprendizaje, ya que no solo fomenta un aprendizaje significativo, si no que, insista al profesor a modificar su método de enseñanza. para potenciar el aprendizaje del alumno, cosa que en su mayoría de veces nunca es visto.
    considero que es uno de los puntos a discutir de esta misma corriente.

    ResponderEliminar
  12. La evaluación consiste en el uso de determinados criterios para orientar la evaluación y de indicadores para realizarla, además de tener una cierta sistematización minima necesaria para la obtención de información o al menos eso es lo que se menciona en ka lectura, aunque estamos acostumbrados a que la evaluación sea medida por los exámenes y de ahí la típica manera de evaluación de los maestros, sobretodo en los niveles básicos.
    Se supone que al hacer énfasis en la evaluación del proceso de aprendizaje y al tomar en cuenta que la evaluación y regulación de la enseñanza se puede tener una buena evaluación constructivista.

    Creo que a partir de todo eso pues comprendemos un poco más la insistencia por estudiar los conceptos de evaluación, para potenciar un poco más las habilidades de los alumnos.

    ResponderEliminar
  13. ¿Qué entienden los docentes por evaluación? ¿Se siguen apegando al concepto tradicional? ¿Es decir comparar el avance de un alumno con lo establecido?
    Lo relaciono bastante con el documental, puesto que hay que guiarnos del contexto y de los tiempos actuales para verificar si realmente los alumnos estamos aprendiendo de manera significativa y tratar a su vez, de que ellos se cuestionen y observen su propio avance. Me hizo recordar mis clases de la secundaria y así nos evaluaban cada proyecto, de ahí me permitió llevarlo a cabo hasta ahora para ver qué tanto estoy aprendiendo y de qué forma, al igual que la forma de trabajo del profesor y compañeros.
    Interesante y útil conocer para cambiar.
    Y creo más allá de conocerlos, es como nuestra labor que hacemos el utilizar más de uno y enfocado a lo que queremos evaluar.
    Me quedo con este enfoque también incluso ocuparlo en nuestras cápsulas informativas.
    Concuerdo con las ideas de Viri, Karen y Eli. Y las malas evaluaciones siguen pasando hasta nuestro nivel, es complicado también que a veces nos evalúen o "quieran ayudar", pero perjudica más y realmente el aprendizaje no es el mismo. Así que la idea también aquí es conocer para poder hacer un trabajo en conjunto entre nosotros, padres, escuela y mismos alumnos, si a nosotros llega esta información nos queda transmitirla y de la mejor forma si es posible.

    ResponderEliminar
  14. La evaluación es la comprobación de los conocimientos adquiridos y lamentablemente en muchas ocasiones está mal encaminada centrándose únicamente en verificar que los alumnos recuerden lo que se les proporcionó, esto debe de cambiarse por una evaluación que este orienta a verificar que las personas sean capaces de recordar, manipular y aplicar los conocimientos adquiridos lo cual generaría mayores capacidades cognitivas de las personas.

    ResponderEliminar