viernes, 10 de abril de 2020

Miércoles 15 - Psicología Educativa. Para afrontar los desafíos del siglo XXI (Parte 1)

Escenarios de la Psicología Educativa II: la educación institucional (Parte 1)



Para esta lectura, se dividirá en dos, debido a su extensión, por lo que se leerá y comentará de la página 217 a 247.

No está de más, mencionar que la lectura nos ofrece 4 objetivos fundamentales a partir de la reflexión:

Objetivos:

1. Revisar y analizar desde una perspectiva histórica el origen y desarrollo de la escuela desde la época primitiva hasta nuestros días.

2. Analizar los elementos sociales y políticos que dieron origen a la escuela como institución.

3. Analizar las aportaciones teóricas de diferentes pensadores a la educación y su relación con la psicología educativa.

4. Analizar los elementos que constituyen y definen a la educación institucional.

Si bien estos objetivos planteados en la lectura, parecieran que debieron haberse estudiado al inicio del semestre, no le resta importancia de retomarlo justamente ahora, ¿servirá entender el contexto histórico para entender el origen de la escuela? ¿Podríamos entender a partir de ese análisis, el contexto actual de cómo formamos parte de un Sistema Educativo? Quizá estas preguntas puedan resolverse al término de dicha lectura.

¿Qué tan influyente puede ver la sociedad y la política en el rigen de las escuelas? ¿Cuál su papel ahora?


Este cuadro es el que ustedes pueden visualizar en su lectura, de modo que rápidamente nos ilustra la trascendencia histórica, política y social de la educación institucional, ¿Qué elementos históricos pueden identificar? ¿Pueden aportar al estudio de la psicología educativa?

Mencionaré algunas palabras y/o conceptos clave, que les ayudará a identificar puntos importantes para comentar o reflexionar dentro de la lectura, los cuales serán colocados en los comentarios de este blog.


Comprensión del fenómeno educativo


Concepción del alumno y del profesor


Ideal pedagógico contemporáneo




Reconocimiento histórico sobre la educación




Transmisión y preservación de la cultura: la escuela


LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA PRIMITIVA

Tres tipos de educación:
a) la primitiva
b) la educación tradicionalista
c) la educación progresiva



Los tipos históricos de la educación no necesariamente corresponden con el proceso histórico de la humanidad

¿En qué momento aparece el aprendizaje?

¿Cómo surge entonces la escuela?






LA ESCUELA DE LA ANTIGÜEDAD


¿Qué pasa en Egipto?

Temas pedagógicos

Desarrollo de la escritura
¿Qué panorama histórico nos brinda la lectura con respecto al desarrollo de la escritura?

Grecia


¿Cuál era la concepción de Pitágoras?





La educación de los atenienses y la mayéutica de Sócrates




La Academia de Platón

¿Cómo se visualizaba la escuela en estos tiempos?

"...Platón define bien el carácter de la educación en su tiempo. Se enviaba a los niños a la escuela y se le recomendaba a los maestros que vigilaran más sus costumbres que el hecho de aprender las letras y la cítara..."

 ¿Cuál puede ser la diferencia entre la educación en los tiempos de Platón, con nuestros tiempos actuales?


¿Qué y cómo conocemos? ¿Qué decía Platón al respecto?

¿Qué decía sobre la dialéctica"



RELACIÓN MAESTRO ALUMNO (el diálogo)




Hoy, en tiempos de confinamiento y cuarentena, estamos desafiando este postulado histórico sobre el diálogo, lo cual significaba parte del proceso enseñanza aprendizaje entre el maestro y el alumno.


¿Podríamos estar frente a la desaparición de este diálogo? ¿Cómo podrán ser las escuelas y metodologías para llevar el conocimiento a los alumnos? Aquí entraría nuevamente la pregunta, ¿Son necesarios los profesores dentro del salón de clases?



CONCEPTO DE EDUCACIÓN DE PLATÓN



ARISTÓTELES


¿Cuál es su aportación de Aristóteles con respecto a la educación?



LA ESCUELA DE ROMA ¿Qué nos comparte la lectura históricamente hablando?





LA ESCUELA EN LA EDAD MEDIA


¿Qué podemos aportar con respecto a los tres hechos históricos en la Edad Media?

LA EDUCACIÓN MONÁSTICA Y CLERICAL

¿Cómo era la educación cuando estaba en manos de la Iglesia?

HEGEMONÍA DE LOS MONASTERIOS EN LO SOCIAL Y EN LO PEDAGÓGICO

¿Hubo estancamiento intelectual?
¿Qué opinan al respecto?

SURGIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES

Desde el contexto histórico, ¿Cómo surgen las universidades?




EL HUMANISMO EN EL RENACIMIENTO


¿Cuáles son los hechos más relevantes que nos comparte la lectura?

EL MOVIMIENTO DE REFORMA


El movimiento de Reforma comienza en 1517 cuando Lutero hace una protesta pública en la iglesia del pueblo de Wittenberg, Alemania, en contra de las "indulgencias" que el papa León X había enviado a vender entre el pueblo católico por monjes de órdenes mendicantes a cargo del monje dominico Tetzel... Se opuso a las inspiraciones del Renacimiento, pero contribuyó a estimular al espíritu laico y racionalista propio de los tiempos modernos.
Con respecto a esta reseña que nos comparte el libro, ¿cuál fue la aportación de Lutero de manera general en el ámbito de la educación, ¿Seguimos enfrentando tal situación entre las ideologías religiosas, y la postura laica que "deberían" ofrecer las instituciones educativas?





¿QUÉ NOS DICE LA LECTURA SOBRE LA CONTRARREFORMA CATÓLICA?



EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO MODERNO


Ya han transcurrido 15 siglos con una educación confusa en manos de la Iglesia, ¿cuáles fueron las nuevas aportaciones para considerar un nuevo pensamiento pedagógico?
¿Qué pensadores surgieron en este movimiento? ¿Cuáles fueron sus aportaciones?

JOHN AMOS COMENIO (1592-1670)

A Comenio se le considera como el padre de la pedagogía moderna debido a sus grandes aportaciones al método, a los contenidos y a su concepción revolucionaria de la educación, que cambió del magiocentrismo al paidocentrismo, ya que según su punto de vista, toda la organización escolar debe girar en torno al niño. ¿Qué puedes opinar al respecto de lo que plantea la lectura?






EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO ILUSTRADO


El siglo XVIII supone el inicio de un mundo moderno, ¿Por qué se considera esto, según la lectura?

¿Qué filósofos influyeron en el pensamiento pedagógico moderno? ¿cuáles fueron sus aportaciones?


J. J, ROUSSEAU (1712-1778)


De acuerdo a la lectura, Rousseau, tuvo ciertas aportaciones, tanto teóricas como prácticas, ya que hace mención en sus escritos la relación entre la psicología y pedagogía? ¿cuáles son los contenidos y temáticas que aborda?


"...Rousseau identifica la educación con los instintos primitivos de la naturaleza, esto se deja ver en su trabajo muy reconocido en su época, El Contrato Social. Pero como se ha mencionado antes, sus ideas pedagógicas están contenidas en su obra Emilio, en donde expone cuestiones relativas a la educación. En ésta expresa su criterio acerca de la guía de la educación del hombre, desde el nacimiento hasta la juventud..."

En las concepciones del aprendizaje y de la enseñanza, en el cuadro 5.8, específicamente se exponen algunas aportaciones que hace Rousseau, ¿Qué podríamos rescatar hoy día, en nuestros tiempos con respecto a la educación? ¿Qué tan influyentes podrían ser sus ideas en la actualidad?




J. E. PESTALOZZI (1746-1827)


Para Pestalozzi la educación principal se daba en la familia, creía que la madre era la educadora del niño por excelencia hasta antes de que éste entrara en la escuela, pues es en el hogar donde el niño habrá que adquirir los hábitos que le van a permitir más adelante ser un hombre de bien.
Hoy en día, seguimos trabajando bajo la misma concepción sobre la educación en casa, ya lo hemos mencionado en clases durante otras lecturas, ¿Realmente es importante trabajar en la educación de los hijos desde casa? ¿la madre es la primera educadora con la que debe contar el niño, antes de asistir a la escuela?




JOHANN FRIEDRICH HERBERT (1776-1841)

Para este filósofo el objetivo de la pedagogía era el desarrollo del carácter moral y señalaba que la enseñanza debe fundarse en la aplicación de los conocimientos de la psicología.
También le prestaba atención al papel del profesor, ¿Qué pensaba al respecto?


Nos vemos en la segunda parte de la lectura, espero sus comentarios y aportaciones personales y reflexivas.

Los leo.










42 comentarios:

  1. Es sorprendente percatarse que la mayoría de estas primeras concepciones respecto a la educación, hoy en día siguen vigentes. Sucesos que marcaron de forma consecutiva la consolidación de la educación como la conocemos hoy en día.

    Es muy interesante al comienzo de cada área de la psicología este tipo de lecturas que como bien menciona pareciera que debimos haberla visto desde el principio, sin embargo en estos momentos es un material de apoyo cuyo objetivo de contextualizar las épocas con los sucesos históricos de la pedagogía Enriquece la formación y fortalece los temas vistos.

    ResponderEliminar
  2. A pesar de los cambios evolutivos que ha mostrado la concepción de enseñanza-aprendizaje, de los medios para aplicar y los cambios dentro y fuera de estas instituciones educativas, parece ser que aún no se encuentra el medio adecuado para el funcionamiento óptimo de las instituciones. Han surgido varios avances, varios cambios y una evolución educativa que va muy de la mano con el desarrollo social, sin embargo sigue existiendo rezagos.
    Es importante seguir con el estudio y no conformarse con las concepciones actuales o modernas buscando nuevas técnicas tanto generales como individuales con atenciones especializadas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin embargo se observa que eso no basta y la interacción Inter y multidisciplinar es necesaria, la colaboración de las fuerzas sociales, políticas y económicas van a impulsar la educación y su siguiente etapa de evolución sin dejar de lado el compromiso que debe existir entre profesor-alumno
      ,

      Eliminar
  3. Como lo mencionó al inicio, es uno de los temas que tuvieron que verse al inicio para poder encontrarle un sentido a la Educación, además de la que ya hemos abordado. Es importante conocerlos puesto que permite ver los avances hasta ahora y que todo el tiempo este sistema de educación está en cambio, lamentablemente creo aquí uno de los errores es de quienes hacen esas reformas o lo que consideran, al menos aquí cada personaje que mencionan tenían un objetivo que al final se cumplía y sigue teniendo vigencia, algunos claro. La educación ya está en manos del Estado totalmente, pero las personas que están más allegadas a el tienen mayor responsabilidad pero a veces no actúan cómo de debería por el bien de todos los estudiantes.Cada uno de estos acontecimientos tiene un por qué y hay que tratar de transformarlo a lo actual para ENTENDERLO Y ACTUAR. Cómo se define el aprendizaje, desde lasa épocas primitivas para enseñar alguna actividad como era la agricultura y así fue aumentando, de alguna manera adaptarse a lo que se tiene en el contexto y saber qué se va a enseñar. Es un sistema actual el cual nos dice o les dice a los profesores lo que se debe de ver y realizar, pero también depende de uno ver cómo , qué agrego, qué quitaré, sirve, qué más utilizaré...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Existen modelos que actualmente funcionen en el que el estado sea el encargado de brindar el recurso y la infraestructura pero a la vez brinde educación de calidad (con todo lo que esto incluye)? Mientras realizaba en la pregunta me imaginaba a la UNAM, pero no sé si se podría considerar como un caso de éxito debido a las grandes deficiencias que tiene en ciertas áreas así como los escándalos de corrupción que han sonado en estos tiempos.

      Eliminar
    2. Y es que estoy de acuerdo en que sí ha sobresalido en varias licenciaturas, pero en otras las deficiencias son notorias.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Yo creo que más bien, son los estudiantes los que hacen que "funcionen" con los recursos que cuentan, claro que como ya lo mencionas, no es posible generalizar por que sigue presente esta corrupción y otras cuestiones.

      Eliminar
    5. Algo interesante que menciona Shei es la parte del Estado, he escuchado muchas veces que este regula muchas cosas y ha sido así desde hace ya un tiempo. Lo interesante es que sí, realmente este controla muchas cosas y esto me recuerda a las primeras familias que se crearon porque precisamente como cada una tenía diferentes ideologías se opta por un nuevo órgano para regular ciertas ideologías y finalmente se crea el estado, además de ver esta parte de lo público y y lo privado porque esto tiene cambios significativos sobre la familia y la educación.

      Eliminar
    6. Acerca de lo que dices del Estado Eli, me pregunto si de verdad es el Estado el órgano que debería encargarse se de educación popular; es verdad que cada familia se adecua a una ideología y es posible que eso sea lo que los impulsa a elegir cierto tipo de educación pero eso solo refleja que seguimos divididos en clases sociales que tienen diferentes oportunidades tanto en la educacion como en otros ambitos.

      Eliminar
    7. Me parece que como mencionábamos en alguna sesión, el estado se enfoca que en lo que "necesita" que es mano de obra barata. Pareciera que el estado se está conformando con eliminar en analfabetismo, sin destinar el apoyo y la importancia a áreas para el desarrollo de ciencia u otras áreas.

      Eliminar
    8. Así es, es bueno preguntarnos sí el Estado está preparado realmente para asumir esa responsabilidad? Y también las personas que lo conforman... ahí también entra qué tan capacitados o preparados están para su puesto y si conocen más allá de lo que se les enseña para la Educación

      Eliminar
  4. Durante la historia hubo un sinfín de personajes que hicieron aportaciones a lo que es la educación hoy en día, de cierta manera afectaron la educación en México, alunas ideas fueron retomadas y difundidas en nuestro territorio, hubo un gran avance encuentro a que se enseña, como enseñar y quienes enseñan, quienes lideran las escuelas y brindan recursos y quienes pueden asistir a las escuelas.
    Con la lectura se puede rescatar que la educación siempre ha sido dividida entre los que tienen y los que no, entre las clases sociales, los que pueden pagar una educación y los que no. Así mismo es como se imparte esta educación limitada o un vasto repertorio de materias o saberes. Todo con interés del estado por conocer y limitar lo que se enseña. La educación mencionada no dista mucho de lo que pasa en México y que no ha sufrido tantos cambios, solo en algunas escuelas el currículo cambia, el método de enseñanza es distinto. De igual manera los roles de alumno y profesor han ido cambiando, de pasar de el conocedor y el que brinda el conocimiento a ser el guía y quien brinda herramientas para el aprendizaje; y como un ser activo que transforma el conocimiento que es autónomo (en algunos casos), sin embargo, creo que la educación sigue siendo limitada a toda la población.
    Estoy de acuerdo en la lectura cuando se menciona que los beneficios son para los ricos, el campesino, solo se observa un completo abandono social, político y espiritual, que lo hunde cada vez más en la servidumbre.
    Desde la época feudal, hasta nuestros días se observa una distinción entre las clases de educación: una destinada a las clases gobernante y otra a las clases gobernadas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como lo menciona Diana, considero muy lamentable el hecho de que se tenga que pagar demasiado por un mejor nivel educativo, el gobierno tiene el compromiso de brindar el mejor nivel de forma gratuita, pero es claro que la educación va a ir acorde al nivel en que se encuentre el país, hoy en día es tercermundista, la mayoría de los mejores programas se encuentran dentro de las instituciones privadas y los profesores se ven más motivados por el estimulo económico que se les da, otro de los beneficios de las instituciones privadas es que los alumnos serán estimulados de mejor manera ya que dentro de las escuelas se da una mejor atención y por ende algunos de ellos al compararse con alumnos que vengan de instituciones publicas (en muchos de los casos) tendrán un mejor desempeño, por esa razón es importante al menos estimular a los estudiantes a ser autodidactas desde edades escolares tempranas

      Eliminar
    2. Realmelte sucede de esa manera no todos los estudiantes tienen las mismas oportunidades para continuar con su educación y mucho menos en los lugares más menesterosos donde desde temprana edad los niños tienen que trabajar dejando aun lado sus estudios.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Entiendo perfectamente que existen instituciones educativas de todos los niveles educativos con cuotas altas pero esto no significa que sólo sean para quienes tiene la posibilidad económica de pagarlas pues todas las instituciones ofrecen programas de apoyo (becas que van desde 1 al 100 porcineto de apoyo económico) las cuales son para todas las personas que las soliciten esto ayuda a que más personas tengan acceso a educación de calidad

      Eliminar
    5. De igual forma existen programas gubernamentales y de empresas privadas que apoyan a personas de escasos recursos a seguir sus estudios lo cual también genera mayores posibilidades para las personas.

      Eliminar
    6. De hecho como menciona Dianita hay cosas que perduran, como el rol del profesor, que Platón decía que la educación era tan importante que no cualquiera podía tener ese cargo sin embargo lo que se vio hace poco con el tráfico de plazas para maestros, estaban frente a grupo maestros que no eran aptos para el puesto sólo porque algún familiar les heredó la plaza. Aún hay muchas deficiencias en la educación que deben ser erradicadas

      Eliminar
    7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  5. Creo que la educación siempre ha estado presente desde la antigüedad, en la lectura se vio precisamente que todo iniciaba desde nuestros antepasados los nómadas, aquí la educación era prácticamente que los miembros de la tribu por así decirlo, aprendieran las técnicas de los adultos tanto para cazar como para cosechar y así. Creo que la educación siempre ha estado presente desde la antigüedad, en la lectura se vio precisamente que todo iniciaba desde nuestros antepasados los nómadas, aquí le educación era prácticamente que los miembros de la tribu por así decirlo, aprendieran las técnicas de los adultos tanto para casar como para cosechar y así. Entonces desde ahí se ve inmerso el aprendizaje, en este caso y lo que yo entendí es que la educación siempre ha existido y se ha ido modificando conforme el paso del tiempo. Se menciona en la lectura que lectura que muchas ciudades o pueblos tenían ciertos niveles de educación y la mayoría de ellos era para las personas que tenían una posición socioeconómica alta o que poseían tierras o prácticamente que eran ricos. No hay mucha diferencia con la educación actual, pues se divide igual en clases, privada y pública, aunque antes era por nivel socioeconómico pero dirigido myormente al ámbito religioso.
    Si ponemos un ejemplo en lo que estamos pasando, las Tics las estamos adaptando a nuestras necesidades y por experiencia sabemos como emplear algunas herramientas y de eso habla la lectura, de la evolución del aprendizaje y como nos relacionamos con el profesor

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, como como no hay ningún comentario en mi comentario, me haré un comentario, es cierto que la religión se separó de la educación, pero aún quedan registros o más bien... planes de estudio que incorporan a ésta como parte indispensable de la escuela.
      Hay de hecho universidades que siguen este patrón y que se ve súper normal el hacerlo, sin embargo, ¿Qué tan apropiado es que se sigan mezclando ambos tipos?
      Bueeeeno, no es algo tan grave que se mezclen aún la religión con la educación ya que pues inició así

      Eliminar
    2. https://www.youtube.com/watch?v=jG5dBHme9a4

      PErdón pero en o personal me gusta este debate entre la educación Laica con la educación religiosa

      Eliminar
  6. La lectura nos muestra de que manera fue surgiendo la educación y los avances que fue obteniendo, sin embargo actualmente aun falta hacer más por la educación así cómo tener más profesores comprometidos con su trabajo cómo docentes. También se puede observar cómo se fue dividiendo la educación de acuerdo a las clases sociales lo cuál considero que persiste en nuestros tiempos,no todos tienen la posibilidad de poder terminar sus estudios un ejemplo es lo que actualmente estamos viviendo con en coronavirus, supuestamente a los niños de primaria y secundaria les impartirían sus clases en línea o por televisiòn para que pudieran continuar sin embargo no todos cuentan con aparatos tecnológicos y mucho menos con internet entonces que pasa con ellos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. de forma lamentable se quedan sin educación. El problema se verá reflejado en el siguiente curso cuando sea notorio quienes si realizaron actividades para, dentro de sus posibilidades, seguir aprendiendo.

      Eliminar
    2. Es por ello que ahora se refleja con mayor fuerza la necesidad de crear programas educativos que implenten el uso de las TIC's de manera adecuada que ayuden a trasmir conocimientos a las nuevas generaciónes y que también exploten nuevas habilidades que con los planes actuales lamentablemente no se desarrollan lo suficiente

      Eliminar
  7. La educación ha estado presente desde los primeros momentos de la vida, también ha ido evolucionando, claramente evoluciona adecuándose al contexto por el que se va pasando, pues los autores responsables de cada propuesta son aquellos que viven conforme surgen etapas, hay cosas que nunca cambian y que son universales hablando de educación, la dificultad se encuentra al querer adaptar reformas de países primermundistas en nuestro país, muchas veces se intenta seguir esos programas que claramente no van a resultar y por ello la educación se ve estancada. Por otra parte la educación laica es algo que aplica México, sin embargo, es un país que tiene creencias muy arraigadas que van a interferir en el pensamiento y aprendizaje de los niños, en varios casos y esto como consecuencia de la educación que se da desde el hogar. El hombre se va a formar y tomará la dirección que quiera finalmente, por ellos es importante que el sector educativo no deje de estimular el pensamiento crítico, pues además se siguen necesitando una optimización para formar mejores estudiantes de acuerdo a sus contextos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De hecho, nuestro contexto debe ser tomado con importancia en la educación de cada uno y esto lamentablemente no es así. Apoyo tu idea de que el sector educativo debe seguir aportando estímulos necesarios a la educación, aunque lastimosamente transfiriendo todo esto al contexto de México se hace mas difícil; en cuanto educacion seguimos bastante rezagados por bastantes factores.

      Eliminar
  8. Mucho se comenta sobre las deficiencias educativas de las instituciones, no obstante, es importante resaltar el interés que muestran los alumnos por aprender y el esfuerzo que realizan. Por ejemplo, los puntajes que solicita la UNAM en nuestro campus son por de más inferiores a otros. Claro ejemplo es Desarrollo Comunitario para el Envejecimiento donde al menos hace dos años pedían un mínimo de 45 (me parece).
    Se entiende que es una carrera nueva, pero las exigencias no deberían menguar, y menos en la primera generación que se convertirá en un referente de lo que son capaces de hacer.
    Casos de falta de interés hay muchos, y muchas veces las instituciones se ven limitadas en cuanto a la acción que pueden realizar para sancionar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y de ahí se redigan problemas como la des motivación tanto del alumno como del profesor, la visualizar esos estándares tan bajos ( me pasó :( )

      Eliminar
    2. Realmente los puntajes que se piden para ingresar al Campus son muy bajos y yo no entiendo por qué. Es algo que siempre me he preguntado y no obtengo una respuesta razonable. :(

      Eliminar
    3. Aunque los puntajes sean bajos lo importante es como te desempeñes estando en la carrera, aunque si en cierta parte como menciona osmar la carrera de DCE siendo nueva se supone debería exigir un poco más

      Eliminar
  9. La historia de la educación es importante porque nos da un panorama amplio sobre cómo desde un inicio se da la educación, los tipos de educación y los métodos y técnicas que ocupa cada una y es como el autor de la lectura menciona al principio, que la historia es importante porque no son precisamente eventos que sucedieron de manera aislada, más bien que estos están relacionados entre sí y que estos eventos sirvieron de factores internos o externos para nuevas revoluciones o independencias en el país, ya que cada evento histórico permitió el avance en muchos aspectos hasta llegar a ver a la educación como parte del individuo, algo que le permita progresar y desarrollar habilidades, relacionando la escuela con acontecimientos ordinarios del día a día.

    Los retos para el país sobre la educación son muy ambiciosos considerando todo lo que como país no hemos podido resolver, queremos avanzar sin considerar o replantear lo que realmente es necesario para mejorar la educación en México.

    ResponderEliminar
  10. Creo que esta primera parte ilustra muy bien lo que es la escuela primitiva y tradicional. Se entiende bien como surge, siendo espontánea e imitativa y como de esto evoluciona algo mas complejo.
    También es llamativo el hecho de que desde la antigüedad se enseñaban cosas que las poblaciones necesitaban y estaba de acuerdo al contexto.
    Otra cosa es el hecho de que la iglesia toma el poder de la educación e impone sus ideas; este es un fenómeno que aun seguimos viendo con las escuelas religiosas, que si bien no solamente enseñan sus creencias, esto sigue siendo vigente.
    Aun así, "la educación siempre ha estado muy vinculada a los intereses del estado" y esto en la actualidad continua siendo cierto, y a veces desafortunadamente en países subdesarrollados la educación es tradicionalista y está muy estancada.
    Por último, creo que el periodo del renacimiento (hasta ahora) fue la época donde hubo más cambios -en todos los ámbitos- y esto evidentemente dejo ver un claro avance en el pensamiento y las prácticas de los intelectuales, así como una "verdadera revolución de la educación".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La religión en la educación aunque no ya no es elemental aún hay escuelas que la implementan, mi mamá iba en una escuela donde les hacían ir a misa, a retiros espirituales, no se si actualmente siga siendo así pero la religión aún sigue siendo una institución fuerte que se integra a la educación, aún hay escuelas que se basan en ello, sería interesante saber cuál es su método de trabajo actualmente

      Eliminar
  11. Es interesante ver cómo se ha ido formando la educación a través de la historia y como algunas cosas siguen igual, como la pertenencia de la educación al estado, la diferencia entre clases sociales, actualmente podemos apreciar como sólo algunos pueden pagar por tener una educación, sólo para llegar a la educación superior, el aprendizaje surge a partir de la supervivencia del hombre y hasta la fecha se ha ido modificando, creo que actualmente aunque la educación no garantice la supervivencia sigue siendo muy importante, hay una frase que me gusta"la educación te hace libre,la ignorancia te hace esclavo" la educación sigue siendo realmente importante para el progreso de la sociedad

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con Soni, realmente la educación sigue estando liderada por el Estado que es quien decide que enseñar. Y por lo mismo, aunque se establece que la educación debe ser laica y Gratuita, y para todos, es una realidad que aun se encuentra muy alejada. Hay sectores de la población que no pueden tener este acceso, así que la educación sigue siendo un privilegio de los que pueden pagarla.

      Eliminar
    2. Sonia me ha hecho reflexionar con la frase que nos ha compartido pensando ¿la calidad de la educación básica realmente nos está ayudando a dejar de ser esclavos? ¿Los contenidos que aprendemos nos son los necesarios para enfrentarnos a la sociedad? si es así ¿por qué continuamos siendo un país tercermundista?
      Cómo menciona Diana, creo que hasta cierto punto, continua siendo un privilegio, ya que muchos de los niños que terminan la educación básica ni siquiera cuentan con los recursos ya sean monetarios o en especie (como computadora e Internet) para continuar con sus estudios.

      Eliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Toda la historia respecto a la educación me hace pensar en si realmente hemos aprendido algo de ella, quiero decir, la historia existe para tomar de ella lo mejor y evitar repetir los errores anteriores, quien esta encargado de la educación en México ¿realmente conoce toda esta historia? De ser así... Existen diferentes autores quienes han buscado un objetivo y una forma de educar ¿Cuál es el objetivo que persigue?
    Otro punto que me parece interesante es que en México nos preocupamos por el prestigio de la institución escolar, buscando la mejor escuela, pero también nos preocupamos por el precio irónicamente cuando la educación se supone es gratuita.

    ResponderEliminar
  14. Creo algo de lo que puedo rescatar de sus comentarios y la lectura, es dejar de ver a la educación más como negocio que como algo benéfico. Para ambas escuelas, privadas y públicas. El capital humano es esencial y el primordial, así que... de ahí parten distintas cosas.

    ResponderEliminar