domingo, 26 de abril de 2020

Miércoles 29 de abril Sistema Educativo Mexicano

👆👆👆
Darle clic al enlace para llevarlos a la lectura

LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO

Tal vez suene redundante el hecho de considerar una lectura que habla desde un punto de vista social y político, sin embargo, parte de nuestros retos como psicólogos educativos, recae justamente en el conocimiento de aspectos incluso legales. ¿Qué plantea la Constitución Política de las Estados Unidos Mexicanos?

¿Han tenido oportunidad de leer en qué consiste la Ley General de Educación? ¿En dónde podemos consultarla?


En el apartado de la estructura del Sistema Educativo, mencionan cuáles son las habilidades y conocimientos que deben desarrollar.

¿Qué consideraciones psicoeducativas, tendrían que proponerse como parte de un sistema educativo integral, tomando en cuenta las necesidades de los niños?

También establece los criterios de calificación, y justo hacíamos mención en unas clases anteriores sobre la importancia de la evaluación y la calificación por parte de los profesores en el ámbito educativo y pedagógico, ¿Hacia dónde está dirigido el método de calificación que plantea el sistema educativo?

¿Qué plantean en el rubro de la EDUCACIÓN INDÍGENA?


¿Qué características considera la educación para adultos, a diferencia de la educación básica en niños? ¿Existen diferencias en los modelos pedagógicos de enseñanza?

¿Qué aspectos rescatan, de la EDUCACIÓN ESPECIAL?

En algunos momentos, nos hemos enfrentado a estas dificultades en el aprendizaje, ¿Cuál sería la labor del psicólogo, dentro de un sistema educativo que permite dicha educación, a través de sus esquemas actuales?


En resumen, conocer el planteamiento del sistema educativo mexicano, nos permite evaluar la situación de afrontamiento actual y sobre todo el rol del psicólogo educativo, ¿es inclusivo el sistema educativo?
¿Cuáles consideran que pueden ser las principales carencias a las que hay que voltear a ver y plantear nuevas formas de intervención, visto desde el punto de vista psicológico? ¿Y desde el punto de vista social, económico, político y cultural?


Los leo.

63 comentarios:

  1. El sistema educativo mexicano toma el papel de garante a la educación al plasmar una “educación, laica, gratuita y obligatoria a nivel básico y superior” en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Así mismo delimita las acciones y presenta un esquema del papel que deben de desarrollar todos los integrantes del magisterio, desde las zonas hasta las escuelas.
    Considero de gran importancia que se contemple la educación adulta debido al grado de analfabetismo presente en México, y que a través de esto se desarrollen programas que permitan fomentar una cultura en pro de la educación.
    En la ley se estipula los aprendizajes esperados que deben de obtener los niños al concluir los ciclos escolares, además de establecer un mínimo de conocimientos adquiridos para poder hablar de calidad educativa.
    Es importante reconocer que debido a la multiculturalidad presente y a la gran diferencia en los estratos económicos mexicanos se deben de realizar políticas que contemplen a todos.
    Sin embargo el camino aun es largo, y la educación y labor del psicólogo para favorecer un ambiente de aprendizaje idóneo en el que se respeten los derechos de los niños aun se encuentra distante.
    Nuestra labor no se reduce a comunidades cercanas a nuestra vivienda. Existen poblaciones ajenas (no en ley pero si en atención) a una educación de calidad, en la que fenómenos tan importantes como el leguaje que se habla limitan la labor de los profesionales de la educación.
    Aunque existen comisiones encargadas para la contemplación de comunidades indígenas, lo cierto es que no son realistas. En estos días ¿Cómo una comunidad de la cierra de Puebla o Oaxaca puede mantenerse comunicada si no posee ni siquiera luz?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días Osmar, es cierto que existen ya algunas consideraciones en el sistema educativo actual; y a tratado de ser incluyente en el sentido de brindar educación para todos; pero es bien sabido que lo que comentas acerca de la multiculturalidad ve limitada en muchos aspectos el acceso a la educación de calidad.

      También es muy real que nuestra labor de psicólogo no tendría que ser limitada; sin embargo, como lo comentamos en la clase anterior, sería muy complicado en el sentido económico, dedicarnos únicamente a estas comisiones que mencionas.

      Comunidades como estas que mencionas, son muchas, la falta de acceso a los servicios básicos, intervienen en el acceso a la educación a distancia. Podríamos estar hablando de un contexto donde ya de por sí, acudir a la escuela, implica una odisea en viajar tantos kilómetros para tomar clase, tanto para los alumnos, como los profesores. Tendríamos que evaluar, cómo están retomando sus clases, sin contar con luz e internet.

      Eliminar
    2. Si es complicado, pero también como parte de un ejercicio de inclusión deberíamos de estar actualizadonos e informándonos. Los niños indígenas no deberían de tener que luchar por comunicarse en español porque su lengua materna debería ser ampliamente difundida. Pero debido a las exigencias de la actualidad muchos optan por aprender otros idiomas como inglés. Aún así considero que sí es posible incursionar de manera radical en estas comunidades ya que sí existen personas que gustan del k-pop (una cultura ajena y muy distante a la nuestra, para la cual llegan a aprender un idioma por puro gusto) por qué no promocionar la cultura mexicana a fin de ser guantes de los derechos de las comunidades indígenas

      Eliminar
    3. Interesante esto que mencionas Osmar, es algo que pocos podemos ver como una oportunidad profesional, el aprender distintas lenguas para llegar a aquellas poblaciones donde no hablan el español o castellano, implica un gran reto, y claro que la actualización es fundamental.
      El estar dentro del capitalismo, nos "exige" que optemos por aquellos idiomas extranjeros, y este factor capitalista también influye en el sistema educativo.

      Eliminar
    4. jejeje está bien Osmar, de hecho concuerdo con tu punto de vista, pero desafortunadamente, el campo laboral exige estas habilidades en idiomas, y a ese escenario me refería (tal vez ya es un punto de vista laboral), pero no por eso, menos importante. :)

      Eliminar
  2. Sin duda tenemos un papel importante en la educación, ya que la formación nos ha permitido ver el sistema en su todo, qué afecta, qué beneficia, etc. Creo eso hace falta, mencionaba en clases anteriores que creo el principal obstáculo en la educación es que hay un sinfín de variables que la inhiben, repercutiendo en todos los actores, esto lleva años pero por qué no se detecta o no se nota?
    Además, podríamos trabajar sobre los planes de estudio y no hacer que los alumnos memoricen o por tener un número pasen, sin saber sí realmente aprendió o no de acuerdo a su edad y grado. Creo se relaciona mucho con las estrategias que veíamos, y creo la principal carencia es que no hay un plan y organización en lo más mínimo, en donde incluya el qué hacer ante contingencias (como ahora), si está en las leyes y todo lo que se debe hacer y cómo está, pero pocos lo conocen y leen...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen día Shei, yo creo que no es que no se detecte, casi siempre se identifican éstos factores que intervienen en la educación, (lo que Osmar menciona como multiculturalidad), sin embargo, lo mencionamos ayer, la infraestructura con la que cuenta el sistema educativo en México, sigue siendo precario. Leía yo que más del 70% del recurso asignado para las escuelas se va hacia los sueldos de los profesores, y el restante en mobiliario y compra de material necesario; por lo tanto, esto es un factor fundamental y un parteaguas para determinar que la educación debe ser para todos.

      Eliminar
    2. Por otro lado, para trabajar en los planes de estudio, considero que quienes lo revisan y el comité asignado para evaluarlo, también omite los factores que intervienen en el impacto para los estudiantes.

      Y a eso sumarle, lo que también se mencionó ayer, la falta de capacitación y actualización de los profesores para poder utilizar los recursos o estrategias, que mejoren el enfoque de trabajo hacia los alumnos.

      Eliminar
    3. Probablemente y como decía Osmar también, pero en muchas escuelas solo se da la solución rápida y bueno de por medio mil factores. A eso me refiero de que hay muchos que no se ha sabido manejar de la mejor manera y solo se dan soluciones inmediatas sin pensar a futuro

      Eliminar
  3. Algo que limita a la educación en México es la manera de ser evaluados pues como pudimos observar en la lectura los estudiantes obtienen el derecho de ascender de grado con una calificación mínima de 6 la cual tiene un valor de "suficiente" con respecto a los conocimientos adquiridos lo cual puede generar que los estudiantes no adquieran grandes conocimientos y tampoco desarrollen sus habilidades al máximo como se esperaría y como lo marcan los objetivos de la educación en nuestro país.
    Otro punto que podemos retomar es la falta de importancia que tiene otras asignaturas diferentes a español y matemáticas en niveles básicos ya que es posible que un alumno avance de grado siempre y cuando apruebe al menos estas dos asignaturas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Armando, muy acertado tu comentario, ya que nuestro sistema educativo se ha regido por años de ese criterio evaluativo, pero si recuerdas, ya habíamos mencionado que la evaluación se lleva a cabo de diferente manera dentro del salón de clases; pero que al final se ve reflejada en la calificación aprobatoria o no; pero eso está en manos del profesor, poder considerar todos los aspectos objetivos y subjetivos que puede presentar el alumno para la asignación de calificación.

      Desafortunadamente, en algunos escenarios esto no sucede de esta manera.

      Considero que el español y las matemáticas son asignaturas básicas en los procesos de aprendizaje, y dejamos en segundo término aquellas unidades de apendizaje que nos enseñan a adquirir habilidades sociales y emocionales, algo que se le ha restado importancia, cuando vemos en la realidad o en la práctica, que en algunos casos, los niños necesitan reforzar más estas habilidades, para así, ver un resultado positivo en la lecto-escritura. El ejemplo más claro, son los niños con los que están trabajando.

      Eliminar
    2. Creo que en este aspecto como se mencionaba ayer, los padres deberían ser educados para transmitir a sus hijos el que no sean conformistas pero tampoco recaer en ser tan exigentes y pedirles todo el tiempo un diez, en otros términos eseñarles que un número no va a definirte, lo que te define es el desempeño que demuestres dentro del aula, en las distintas actividades, por ello se recomienda estimular desde casa a que comprendan las cosas para que sea más sencillo aprender lo que viene más adelante y de parte de los maestros que se proporcionen las herramientas/estrategias necesarias para desarrollar estas habilidades de manera más eficaz

      Eliminar
    3. Es cierto, lo que menciona armando no se da el peso suficiente a materias, de habilidades sociales y afectivas, con respecto a la elaboración de estrategias para los niños con dificultades de aprendizaje, como los nuestros, la mamá de Alex dice que lleva 2 años en educación especial y no ve ningún cambio en el, aunque también ellos como padres tienen de la responsabilidad,son una infinidad de factores que no permiten que nuestros niños avancen y tengan una educación de calidad :(.

      Eliminar
    4. De manera lamentable en algunas escuelas el proceso de evaluación no se lleva de manera adecuada y desmotiva a los alumnos.
      Un ejemplo es lo que le paso a mi sobrino jose de 14 años en la secundaria en la estabá anteriormente en el estado de México, el director y maestros se quejaban de que mi sobrino no tenía buen comportamiento y que ya estabán hártos por lo que le solicitarón a mi hermana que ya no lo llevara a la escuela durante todo el ciclo escolar y que no se preocupa que en cada evaluación le podrían 7 de calificación, que la unica condición era que cuando terminara el ciclo escolar no lo bolviera a inscribir en esa escuela y pues tristemente mi hermana acepto.
      Entonces donde queda la educación y ¿Cómo es que se está evaluando? almenos en esa escuela .

      Eliminar
    5. Sonia, teniendo el contexto de Alex, ¿Qué factores consideras que estén afectando a que el niño no haya presentado ningún cambio?

      Eliminar
    6. Este ejemplo que nos compartes Itzel, es bien interesante, ¿Cuántos casos estarán en las mismas condiciones que tu sobrino? Que por "evitar" conflictos con los niños considerados como problema, prefieren establecer pautas que lleven a los padres a tomar la decisión de cambiarlos de escuela, ¿Esa sería la mejor solución? Más bien es como cuando vamos a un doctor que hace un mal diagnóstico, sólo lo manda con otro y otro doctor, porque no hizo bien su trabajo, y el paciente sólo manifiesta el síntoma de diferente forma, sin ser realmente atendido.

      Eliminar
    7. Muy acertado el comentario de Pao.

      Eliminar
  4. El sistema educativo mexicano plasma la estructura de la educación desde el nivel preescolar, primaria, secundaria y nivel superior, así mismo determinar los roles de los integrantes de cada nivel, los conocimientos y habilidades a desarrollar y esperados en cada grado, me parece que abarca una gran extensión de temas, sin embargo, aun falta agregar la parte emocional (inteligencia emocional) desde nivel preescolar. Otro punto que creo que falta reforzar es precisamente el incorporar psicólogos dentro de las instituciones, que realicen el gran labor dentro de la educación.
    si bien están los parámetros de conocimientos esperados, hay que comprender que no todos aprender de igual forma y ritmo, seria adecuado cambiar o intercalar realmente los métodos de evaluación y de igual forma la calificación, puede ser un gran cambio, sin embargo aun estamos lejos de esa realidad.
    Me parece que es incluyente en cierta manera al hablar de la educación para adultos y la educación especial. Hay realmente que tener profesionales para poder brindar educación de calidad a este sector de la población, conocer el desarrollo y habilidades de estas personas para crear planes de estudios adecuados y puedan tener una mejor calidad de vida.
    Yo considero que la educación en México aun esta lejos de cumplir con ser gratuita y para todos. existen muchas deficiencias para poder llegar a todos los sectores de la población en especial a las zonas de marginación, y no se diga en la situación que actualmente vivimos las poblaciones mas vulnerables sufren la decadencia económica esto implica no poder estudiar, tener acceso a luz, Internet, televisión, un celular , etc.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y ya no sólo el lograr acceder a alguna institución, realmente nada garantiza la calidad de la escuela, de su parte administrativa y docente. Hay muchas escuelas que dejan mucho que desear. En este reglamento se dejan muchas bases que en teoría deben de cumplirse, que suenan muy bonitos, pero comparados con la realidad de muchísimas escuelas, hasta suena utópico.

      Tocas el tema de la decadencia económica, y en el reglamento menciona el aprendizaje con ayuda o basado en la tecnología, tecnología que , una vez más, no muchos tienen a la mano y dificulta el aprendizaje mismo.

      Eliminar
    2. Dianita, aun falta mucho para que todos cuenten con las condiciones necesarias para una educación de calidad, por todo esto que mencionas. Durante muchos años se ha visto que el porcentaje de analfabetismo sigue siendo un número alto en México, aun contando con programas de este tipo en adultos mayores, sigue siendo un rubro poco favorecido con los programas sociales.

      Aunque aparentemente dentro de los campos formativos, se encuentra el desarrollo personal y social, tienes mucha razón Dianita, no se ha dado mayor peso en la inteligencia emocional desde edades tempranas, pero yo lo vería como parte del desconocimiento en los adultos la importancia del reconocimiento de las emociones, el contexto social y cultural ha mermado que los padres e incluso profesores, desconozcan esta importancia, y por lo mismo, se verá reflejado en los salones de clase.

      Por ejemplo, ¿Qué pasa en aquellas comunidades donde sigue manifestándose el machismo y está prohibido que los hombres lloren? o, incluso ¿Que las mujeres asistan a la escuela?
      ¿Cómo cambiamos estas creencias?

      Eliminar
    3. Las creencias son un punto importante, pues para hacer un cambio probablemente tengan que pasar generaciones antes de que esto suceda, además, de que es un trabajo de acompaño al rededor de las etapas de desarrollo y no únicamente durante la infancia/ninez.

      Eliminar
    4. Y como menciona Amaury, sí, es lamentable (como lo veíamos en lecturas anteriores) el que las escuelas de zonas marginadas o muy alejadas de las capitales simplemente no pueden avanzar y no van a hacerlo porque los recursos siempre van a ir a las escuelas más cercanas o donde haya un mejor desempeño, pero obviamente las escuelas de zonas rurales van a estar lejos de llegar a tener éste buen desempeño si no se le dan los recursos necesarios para poder transmitir un conocimiento eficaz, es por ello que recae en los profesores el enseñarle con lo que se tenga y de aquí que lleguen las escuelas privadas y se aprovechen de esta vulnerabilidad y lamentablemente no todas tienen éste compromiso de proporcionar una educación de calidad. Y esto nos lleva a dar cuenta de que no existe esta igualdad en el ámbito educativo.

      Eliminar
    5. Si, concuerdo con Abi no es un trabajo fácil y que llevará mucho tiempo, es esta parte que también ya se hablaba, un cambio cultural, social. El insertar a psicólogos dentro de las instituciones desde ahí cambiar estas creencias, que no se repitan patrones. Suena muy fácil pero realmente no es así, pero empezar por algo ya es ganancia.

      Eliminar
    6. Tanto el tema de las creencias, cultura, acceso y asignación de recursos, son estos fenómenos que dificultad una buena educación, (como lo menciona la película), sin embargo; Dianita también menciona y recalca que debemos insertar a los psicólogos en las instituciones, pero; ¿Y aquellas escuelas que ya cuentan con un psicólogo? ¿Hacia dónde se ve reflejado el trabajo o la intervención psicológica dentro de las escuelas?

      Si no mal recuerdo, la secundaria que está enfrente de la FES, cuenta con un psicólogo, pero éste sólo acude uno o dos días a la escuela, ¿Cómo creen que puede resultar su trabajo con los adolescentes?

      Esa es una interrogante que me hace pensar en cada uno de ustedes, ya que será su campo laboral en un corto o mediano plazo, ¿Qué herramientas de trabajo debe considerar para una buena intervención?

      Eliminar
    7. Tal vez este mal pero igual y solo esta como por requisito por que como lo menciona solo va un día o dos, los niños no crean ese lazo de co fianza es más complicado que acudanbal psicólogo y que de igual forma el psicólogo pueda detectar deficiencias o realizar intervenciones dentro de la institución. Ya lo vemos, si con un niño es todo un rollo, ahora imaginemos un psicólogo para 150 niños o más, es complicado, si llega un niño con el psicólogo y ya tiene a 10 niños más no se ds la atención necesaria y solo lo ponen a acomodar los libros a dibujar etc.

      Eliminar
    8. Puede que sea un requisito únicamente, y eso tiene la consecuencia de lo que ya somos testigos, la poca atención que pueden brindar a las necesidades de todos los niños, ¿Qué hace un psicólogo con 14 niños en un día? Es un tema también de presupuesto. El ideal sería como lo hemos dicho en varias ocasiones, contar con un psicólogo por escuela (mínimo).

      Cuando yo inicié en el campo laboral, estamos hablando de hace 9 años (2011), entré a un preescolar como psicóloga, y el pago que se me asignó era inferior al de la profesora de grupo, aun teniendo el mismo horario de entrada y salida, yo atendía a 3 a 4 niños por día, (por el horario), y aún así era poco tiempo.

      Eso si lo replicamos a todos los niveles educativos, podría ser el reflejo de la poca infraestructura que se le asigna al trabajo psicológico.

      Eliminar
  5. Me pareció curioso que el plan hablaba sobre la educación y los tipos de ella en los diferentes niveles, la forma en que lo plantea me parece como si quisiera dar a entender "educación al alcance de todos" y sin embargo, aún hay un porcentaje importante de personas que no terminan los niveles de educación básica, por lo tanto deberíamos preguntarnos ¿Qué está fallando? ¿Realmente es gratuita?
    También nos habla y plantea sobre los materiales que ofrece como son los libros de texto gratis, en ocasiones la matricula es tan grande en las escuelas que apenas y la mitad de los niños consiguen un libro de texto, pienso en la película de "La buena educación" pues en Inglaterra no ocupaban libros, así que ¿Serán realmente necesarios? ¿No podría cambiar la forma en que se enseña y utilizar el recurso económico de libros para otro fin? ¿Qué tan viable sería?
    Tenemos mucho que reflexionar,podríamos hacerlo comparando la educación mexicana con la de otros países e identificar cuáles son sus puntos favorables.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días Aby, claro que se vuelve curioso que aparenta ser una educación al alcance de todos, y así lo han vendido por muchísimos años, pero yo me preguntaría de otra forma ¿Qué está provocando que los niños no terminen la educación básica?
      Uno de los factores en efecto, sí es que no para todos llega a ser "gratuita" en el sentido que debes invertir indiscutiblemente en educación tratándose de la compra de uniformes, útiles escolares, pasajes, desayuno, zapatos, y lo que pueda derivarse. Pero, yo le sumaría a la falta de recursos económicos dentro de la familia, lo que ve forzados a los niños a trabajar desde pequeños.
      Aunque dentro de la Ley se establezca que la educación es un derecho, aun podemos ver niños en la calle trabajando desde muy temprano, cuando se supone que son horarios de clase, aún seguimos viendo niños explotados en el trabajo, pero ¿Cómo intervenimos para esa población tenga acceso a la escuela?

      Eliminar
    2. Indiscutiblemente, la sobrepoblación en las escuelas también es un factor que repercute en que todos tengan acceso, tan sólo nosotros lo vivimos, al tener que realizar un examen de colocación para tener acceso a la Educación Media Superior, si fuera un derecho para todos, no habría la necesidad de hacer examen, y al mismo tiempo se vuelve hasta cierto punto "discriminación" por no brindar la oportunidad a todos de la misma forma, y sólo tienen acceso a ella, quienes demuestran tener una "calificación" que cumpla con los requisitos establecidos para los sistemas de selección de aspirantes.

      En el tema de la educación básica gratuita, pasa lo mismo, el exceso de matrícula influye, pero volvemos a comentar que aquellas familias que no cuentan con los recursos, seguramente estarán en peligro que los niños no cuenten con estudios.

      Eliminar
    3. ¿Se acuerdan que en una clase mencionábamos sobre el fenómeno del narcotráfico en México?
      El acceso a la educación es un factor clave, si leemos las biografías de los narcotraficantes desde los años 70´s, vemos que estas personas se desenvuelven en poblaciones marginadas, donde no tuvieron acceso a la educación y ni siquiera terminaron la educación básica, y se dedicaron a lo que la familia hacía, cultivo de amapola. ¿Cómo cambiamos estos contextos?

      ¿A quién le echamos la culpa por ser uno de los países con mayor delincuencia y asesinatos por ganar terreno en el tema del narcotráfico? ¿Tendríamos que voltear a ver también los sistemas de Gobierno?

      Eliminar
    4. Concuerdo con su comentario, entonces realmente estamos limitados, porque como alguna vez planteamos en el salón de clases, la educación está controlada por el estado, aún cuando tengamos cientos de ideas y encontremos dificultades o puntos que deberian cambiarse, no tenemos el poder para hacerlo, entonces concluyó que nuestro trabajo debe estar enfocado a la situación del lugar en donde estemos trabajando, por ejemplo en este momento nuestra práctica, es importante conocer la situación a nivel nacional y reflexionar al respecto porque al final influye a nivel nacional, pero sería itupico querer cambiarla y sin embargo, sí podemos hacer algo por personas en un lugar específico.

      Eliminar
    5. De acuerdo Aby, tal vez nos decepcionamos al ver que nuestra labor como psicólogo se ve limitada ante los contextos en donde trabajamos, pero considero que lo importante es trabajar y enfocarse en el nivel donde estemos interviniendo, recordando que la diferencia se logra con pequeños cambios (tal vez suene romántico), pero puedo estar segura, que teniendo un papel de intervención y apoyo en el desarrollo del niño por muy limitado que éste sea, podemos lograr una diferencia.
      No podemos abarcar a toda la población como quisiéramos, porque aquí también estaríamos hablando de la disposición de recursos para hacerlo. Pero sí creo que lo que mencionas es correcto, hacer algo por las personas que tenemos a nuestro alcance, ya es un gran logro.

      Eliminar
  6. La ley general de educación menciona que todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional y que mediante la educación se contribuye al desarrollo del individuo así como a la transformación de la sociedad y transmisión de cultura, sin embargo con base a las lecturas anteriores considero que no todos los niños tienen las mismas oportunidades de acceso a la educación, ya que en los lugares más marginados no todos cuentan con los recursos necesarios para continuar con sus estudios, no hay escuelas cercanas, tampoco hay los materiales necesarios para estudiar.

    De acuerdo a lo que se propone la ley general, nosotros como psicólogos compartimos uno de los principales objetivos con la educación, el cual es: Contribuir al desarrollo del individuo de manera permanente por lo cual como se mencionaba ayer el papel del psicólogo educativo es fundamental para una mejor educación ya que contribuye a este objetivo tomando el cuenta el desarrollo del individuo, como se dan sus procesos psicológicos, el desarrollo socioafectivo,el ambiente en donde se desarrolla el menor, enfermedades, retrasos en el desarrollo y transtornos que pudieran existir en el niño y que de alguna manera estén afectando su aprendizaje, entre otras cosas.

    En la primaria las asignaturas que se imparten tienen el propósito de que: los niños desarrollen habilidades intelectuales y hábitos que les permitan aprender permanenteme y con independencia, para que este objetivo se cumpla se necesita la participación conjunta tanto de pedagógos, encargados de la educación y sobre todo la contribución fundamental de psicólogos educativos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy acertado tu comentario Itzel, y gracias por retomar lo que menciona la Ley General de Educación, esto nos abre hacia diferentes críticas, porque si hablamos en un sentido legal en México, existen muchas leyes que no se cumplen como se tienen establecidas, por mencionar un ejemplo, "La Ley Nacional Anticorrupción" menciona cómo debe actuar el Gobierno para evitar actos de corrupción dentro de la Administración Pública, sin embargo, quienes están dentro, se encargan de hacer todo lo contrario.
      Lo mismo puede pasar con la Ley General de Educación; tanto las autoridades responsables de que esto se cumpla, como la propios profesores en conjunto con la sociedad, debemos entender el papel que jugamos, y no sólo atribuirle la culpa al Gobierno.

      Eliminar
    2. Indiscutiblemente, la labor del psicólogo también se ve inmersa en todos estos temas, ya que no debemos perder de vista, que la psicología se ha dedicado por muchos años, a contribuir en el tema de los procesos psicológicos, y como éstos intervienen en los modelos de enseñanza-aprendizaje.

      Eliminar
  7. El sistema educativo en México y en específico la ley general de educación, establece que toda persona tiene derecho y las mismas oportunidades de acceso a una educación laica y gratuita, estoy de acuerdo con que es la educación el medio más importante de desarrollo social, sin embargo la familia también juega un papel importante. En la lectura menciona que el estado es responsable de eliminar las carencias educativas, pero creo que es una de los principales razones por las que la educación carece de calidad, el estado no ha dado la importancia suficiente a la educación de nuestros niños, la corrupción sin duda ha sido y será, uno de los obstáculos más grandes para que se puede acceder a una educación de calidad. No creo que es realidad sea inclusiva, no toma en cuenta las necesidades educativas de niños con discapacidad por ejemplo, cuantas escuelas de verdad cuentan con las herramientas de dar a estos niños una educación buena, pocas son las instituciones donde atienden a estos estos niños, considerando las necesidades psicoeducativas es importante que haya capacitación para los profesores, que se tome en cuenta el contexto en que los niños viven, muchos de ellos no cuentan con el apoyo en casa, sufren maltrato de algún tipo, llegan sin comer, tienen dificultades de aprendizaje, no cuentan con la economía suficiente y las escuelas no son capaces de manejar estas situaciones, las cuales influyen de manera importante en el desarrollo del niño, creo que también es debido a que la familia se involucra muy poco en ello, dejan a los niños en la escuela y se olvidan de ellos por completo, y ahora lo estamos viendo, en esta situación en la que los papás no soportan estar con sus hijos todo el día en casa, tal ves por cuestiones de trabajo o simplemente no les interesa involucrarse totalmente en la educación de sus hijos (que si es así, yo no se para que los tienen, ya me enojé) y bueno por último el sistema de evaluación, es reduccionista, en realidad pocos maestros se dan a la tarea de buscar herramientas, para una evaluación real de aprendizaje, hasta hace poco si no es que todavía, sólo toman en cuenta la memorización de contenidos para calificar del 0 al 10 a los alumnos. En fin además del sistema educativo, existen factores que influyen de manera importante, pero es esta sistema el que debe cambiar de alguna forma o bien, ser respetado y llevado a cabo por todas las escuelas del país.

    ResponderEliminar
  8. Hola Sonia, (yo también me enojé) jaja, es bien cierto, el papel de juega la familia también influirá directamente en que el niño pueda tener las condiciones de un aprendizaje óptimo, pero si te das cuenta, esto también resulta del propio acceso educativo al que tuvieron oportunidad los padres, es el reflejo del traspaso de cultura y valores familiares, y que las siguientes generaciones también manifestarán dentro de sus contextos. No olvidemos que es la cultura uno de los aspectos o factores influyentes en cómo percibimos un determinado concepto a nivel social, y esto precisamente provoca que en muchas familias, se siga pensando que los padres no tienen la tarea de "educar" a sus propios hijos, sino que eso es tarea del profesor y "para eso le pagan", ¿Y cómo lo vemos reflejado? Bien, pues podemos leer todas las quejas que han manifestado los padres con la situación actual, piden que se les pague a ellos como padres, y no a los profesores que "no hacen su chamba".

    Y tienes mucha razón, la corrupción es otro de los factores sociales que debilita nuestro sistema de gobierno, y recae directamente en el acceso a la educación de calidad.

    ResponderEliminar
  9. Es importante conocer la estructura del sistema educativo mexicano para saber nuestros derechos, las leyes qué existen relacionadas a la educación y la organización establecida con la que se supone debería funcionar el sistema educativo mexicano.
    También para dar cuenta de que dicha organización muchas veces no es llevada a cabo por directivos, maestros y agentes relacionados à lá educación; que a veces los contenidos y habilidades que se supone deberíamos saber en cada nível educativo no se cumplen, que los exámenes de admisión no se cumplen y hay "palancas", que muchos ciudadanos siguen teniendo menos oportunidades de acceso por su dialecto, que hay adultos que tienen desconocimiento de que existen escuelas para adultos, etc.

    Hay muchos fallos que no se están cubriendo y que al conocer la estructura podemos dar cuenta de ellos, y que mucho de lo que se plantea en este texto lo hemos vivido y estamos faliliarozados con las particularidades de nuestro sistema educativo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Karen, me hiciste pensar en otro factor que no había mencionado, ¿en manos de quién está nuestro sistema educativo?

      Esas "palancas" de las que hablas, yo creo que no sólo se aplican a quienes logran tener un acceso, sino a quien se encuentra frente a los puestos de trabajo y las manos en donde cae la coordinación de que el sistema educativo se cumpla.

      ¿En manos de quiénes estamos?

      Eliminar
    2. Respecto a lo que comenta profa, creo que muchas veces las decisiones de la escuela son compradas y los sobornos deben ser más comunes cuando una persona con poder requiere algo de la institución. Y esto se ha normalizado mucho, en realidad todas esas "oportunidades para todos", no se respetan y este privilegio cae en manos de aquellos que tienen el poder adquisitivo o de directivos "corruptos" que se dejan llevar por el dinero.

      Eliminar
    3. Totalmente de acuerdo Karen, los privilegios siguen siendo un factor que limita el acceso a las oportunidades de trabajo de la misma forma para todos.
      La normalización que mencionas, pudiera estar relacionada con lo que comenta Eli, nuestro papel como ciudadano, ¿existe compromiso y responsabilidad?.
      Buen punto.

      Eliminar
  10. La lectura me pareció interesante porque como ya hemos mencionado anteriormente, el contexto social y todo lo que conlleva es muy importante para nosotros ya que este nos sirve de referencia para saber cuáles son los conocimientos que los alumnos deben adquirir en cierto grado. Mucho de estos datos debido a la experiencia eran conocidos, pero otros en cuanto a la Ley General de Educación no.

    Me parece que las cosas establecidas en los documentos oficiales son claros y al leerlos parece que están bien organizados, pero lamentablemente aún no sen ven reflejadas todas esas cosas que se estipulan en los documentos oficiales, aveces el tiempo asignado a la escuela no se aprovecha, ni las juntas, los directores o profesores son indiferentes ante las anomalías. (Yo recuerdo que en la primaria tenía un maestro que seguido se quedaba dormido y nos dejaba ahí en el salón y otro que siempre se salia a ver a una maestra). :(

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Concuerdo contigo, el tiempo en la escuela no se aprovecha y menos cuando los profesores sólo te enseñan a memorizar, porque cuando llegan a la secundaria estos niños ya no recuerdan cosas que se vieron en primaria y los maestros suelen decir y "¿entonces a qué fueron?", claramente no todos los maestros fomentan el memorizar pero si muchos de ellos.

      Eliminar
    2. Buen día Eli, en efecto; estamos frente a otro reto, la burocracia, y los responsables de que todo suceda tal y como se encuentra estipulado en la Ley y en el Sistema Educativo.

      jejejeje...Así podemos cada uno de nosotros, contar alguna anécdota Eli, existen profesores de todo tipo. :(

      Eliminar
  11. Jajajaja también me enojé es que lo plantean todo bonito pero ya en la realidad hay muchas deficiencias, todas las que ya mencionan mis compañeros. Y realmente creo que seguirán las deficiencias, el bierno seguira siendo corrupto, los que tengan mejor economía tendrán mejor educación, algunos maestros se limitarán en su trabajo y seguirán evaluando del 0 al 10, etc.
    El cambio será muy lento e incluso no nos toque verlo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tal vez no nos toque verlo Dianita, pero sí que podamos saber que fuimos agentes de cambio para que esto se lo logre en un futuro (espero no tan lejano)

      Eliminar
    2. Si profa eso sí, por lo menos aportar ese granito 😢

      Eliminar
    3. Y lo están haciendo muy bien Danita, sus niños son la prueba de que están aportando.

      Eliminar
  12. Uno de los compromisos que tienen estad leyes es desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, pero vemos que realmente no lo hacen, de hecho muchas de las alteraciones que llegan a tener los niños vienen desde el ámbito educativo, pues hay niños que desde pequeños empiezan a tener estresores, como las matemáticas y si a ello le sumamos que los profesores no son pacientes o su forma de enseñar es muy autoritaria se sigue fomentando este miedo y más aún cuando llegan a casa y tienen problemas dentro de la familia o simplemente los padres no les prestan la atención suficiente y mucho menos los ayudan a entender estos temas, esté es sólo un ejemplo. Por otro lado existen leyes que defienden a estos niños de ser golpeados pero hay escuelas en donde los maestros siguen llevando a cabo esta acción, pero como lo mencionaban antes, hay tantas leyes que se violan que se empiezan a normalizar las cosas, por ello es importante que los niños sepan y conozcan estas leyes también para no dejarse llevar. Otro compromiso es contribuir al desarrollo del niño y de la sociedad pero esto tampoco se esta cumpliendo.

    ResponderEliminar
  13. Pao, y es ahí donde nosotros podemos intervenir, tal vez lo que dice Dianita es verdad, seguramente no lo veamos, pero nuestro trabajo deberá consistir precisamente en contribuir al desarrollo del niño, aun a pesar de todas las dificultades planteadas dentro del sistema educativo, las deficiencias en la capacidad de transmitir información y las formas de aprendizaje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, relacionado a eso, ojala llegue el dia en que el trabajo de los psicólogos sea tomado más en cuenta y también los beneficios que podemos aportar a los educandos y a la educación en general; que la salud mental y la atención a las emociones fortalezca su prescencia en las escuelas y sean partes fundamentales de las habilidades contempladas para los niños y adolescentes.

      Eliminar
    2. Estoy segura que si Karen, aunque para ello aun falte mucho camino por recorrer.
      Ayer veíamos la autonomía que ya tiene la psicología de la pedagogía, por sus contribuciones hacia el tema de la educación; hemos dado grandes pasos a lo largo de la historia. Pero todavía falta mucho, y eso está e nuestras manos. No basta con decir "que todo es utópico" sino de actuar de diferente manera.

      Eliminar
  14. Yo tengo otra cuestión. Sé que el sistema educativo no es muy bueno por todo lo que ya mencionaron mis compañeros, sé que si hablamos de este contexto nos vamos a encontrar con ciertas dificultase; la administración y organización de las instituciones educativas, los profesores, los papás, los alumnos y de más, pero yo creo que llega una edad donde ya eres consciente del papel que te toca asumir en la sociedad y no puedes o no deberías caer en lo corrupto o en lo insuficiente ante la situación, todo eso considero que no sirve ni de justificación para no hacer que las cosas se hagan como se deben de hacer desde una forma "ideal" o "justa" (si así lo queremos ver), porque finalmente si es cuestión de compromiso y responsabilidad de cada uno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto tu punto Eli, para muchos profesionales debería ser algo tomando en cuenta y deberíamos ser responsables y conscientes de estas problemáticas, así como tener la intención de buscar soluciones y llevarlas a cabo. Sin embargo, por más que sean adultos, habrá padres de familia, maestros y directivos que no tienen esta mentalidad o que les hace falta educación/concientización sobre este tema y las necesidades en el ámbito educativo. Muchos tienen creencias erróneas y diferentes puntos de vista, lo cual hace difícil el trabajo conjunto para solucionar esas dificultades.

      Eliminar
    2. Eso es muy importante considerar Eli, el compromiso y la responsabilidad que cada uno debiera tener ante nuestro rol de ciudadanos que contribuyan al bien común, a veces se desconoce o se minimiza, porque estamos acostumbrados a "culpar" al otro. Es un tema cultural (aunque suene repetitivo).

      Mi ejemplo más simple podría ser el tema de las críticas hacia el actual gobierno, he sido testigo de cómo atacan, critican, condenan, señalan, descalifican y condenan las decisiones que se están tomando, ya que el Presidente prometió cosas que aparentemente hoy día no se están cumpliendo; pero ¿y nuestro compromiso y responsabilidad como ciudadano? ¿Qué hemos hecho para ver los cambios?

      El trabajo y los resultados no recaen en una sola persona, sino en cada una de las acciones que como mexicanos, debemos empezar a realizar y cambiar.

      Bueno, espero no ofender a nadie con mi comentario, mi objetivo no es cambiar ideologías políticas ni cambio de líderes, sólo expreso mi punto de vista personal, pero que puede servir de ejemplo ante lo que plantea Eli.

      Eliminar
    3. Creo la clave ahí es eso, tendemos a culpar al otro sin asumir y así será por un largo tiempo, porque a algunos los educaron de esa manera... y de ahí parten mayores problemáticas.

      Eliminar
  15. ESTA BIEN EL ARCHIVO INFORMATIVO Y BONITO, ESTARIA MEJOR QUE SE ESTUVIERA LLEVANDO A CABO EL OBJETIVO COMO TAL POR NIVEL EDUCATIVO

    ResponderEliminar
  16. ES IMPORTANTE PARA COMPRENDER LA EDUCACION CONOCER LAS LEYES QUE LA RIGEN PARA PODER REFLEXIONAR LAS CARENCIAS, SOLO ES REFLEXIVO NADA MAS

    ResponderEliminar
  17. Hay muchas interrogantes con respecto a la educación en México... Una de ellas es... ¿Por qué una tercera parte de los estudiantes de secundaria en México, tiene graves dificultades para comprender e interpretar textos sencillos?
    De hecho por lo visto en las lecturas se supondría que a ese nivel la compresión lectora está en los estándares normales. Adjudicamos estas dudas a qué el sistema no está dando esfuerzos en su labor correspondiente. ¿Por qué dos terceras partes de los estudiantes de ese nivel educativo presentan serios problemas para resolver planteamientos matemáticos, por ejemplo, de sumas o restas de fracciones?

    Incluso hdmos visto que en nuestra formación hay trabas en cuando a la adquisición de conocimiento, la manera de aprender y de tener pensamiento crítico.

    ResponderEliminar
  18. ¿Qué es lo más importante en la educación?

    Que los niños aprendan o que tengan pensamiento crítico?

    Principalmente ninguna de las dos, se centra en que los alumnos aprueben las materias y no sólo depende del profesor

    ResponderEliminar
  19. En este punto, yo considero que no es redundante retomar una lectura desde lo social y político, ya que son una para otra y se conforman, de echo se me are muy enriquecedor como abordan el tema.
    Por otra parte, e notado y lo eh mencionado, que en México no se impulsa un aprendizaje significativo si no mecanista, por ende estro trae consigo complicaciones en el proceso para algunos estudiantes con cualidades para el aprendizaje diferentes.
    Esto nos lleva al punto de educación especial, ya que si hay escuelas especializada en ella, la inclusión en escuelas publicas es casi nula, en primera por la infraestructura, por otra parte los docentes en su mayoría no cuentan con las habilidades para brindar este tipo e enseñanza.
    Esto, de igual forma se ve reflejado en escuelas indígenas, en donde decido a la marginación algunos de los profesores son meramente voluntarios y en las escuelas los programas no son inclusorios a el sistema, ya que debería desarrollarse uno en donde se involucre con la cultura tanto indígena, como urbana, incluyendo ambas lenguas, para que adquieran habilidades para poder enfrentar situaciones en el futuro.

    ResponderEliminar