ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. UNA INTERPRETACIÓN CONSTRUCTIVISTA (PARTE 2)
En la lectura del día de ayer, hablábamos sobre las ESTRATEGIAS PARA AYUDAR A ORGANIZAR LA INFORMACIÓN NUEVA POR APRENDER, y se mencionaron dos, el organizador gráfico me gustó, porque es raro que la utilicemos, pero se me hace muy útil para el trabajo con sus niños, y pueden implementarla en sus cápsulas:
Me gustó, porque es una forma muy práctica de dar seguimiento a la evaluación de los aprendizajes, se me ocurre hacer una cápsula sobre éstas estrategias, que permitan a los profesores y padres de familia, evaluar el aprendizaje; y porque no, a ustedes también con sus actividades.
¿En qué momento han utilizado los cuadros sinópticos?
En este cuadro, es importante conocer la información, lo central, y cómo se va a desglosar, ¿Cómo les enseñarían a sus niños, a trabajar con cuadros sinópticos?
Cuadros de doble columna.
Vistos como una actividad analítica, permite a los alumnos distinguir dos o más categorías, como los ejemplos del libro
Organizadores de clasificación
Este me encanta, y es muy utilizado por todos, de hecho es mi favorito para llevar a cabo exposiciones
Los diagramas de flujo son muy utilizados en un contexto empresarial y de procesos, que ayuda básicamente a visualizar gráficamente el proceso de un concepto o un tema en particular, pero que en el contexto escolar, pueden servir para la solución de problemas.
Existe un programa llamado "visio", donde se pueden utilizar este tipo de diagramas, más adelante les puedo hacer un vídeo a manera de tutorial, para saber cómo utilizarlo. ¡PERO ME RECUERDAN POR FAVOR!
¿Para qué nos sirven las estrategias para promover una enseñanza situada?
Las estrategias basadas en solución de problemas se vuelven muy atractivos en la práctica educativa y la enseñanza, ya que se ponen en juego diferentes elementos pedagógicos, que los alumnos tendrán que diferenciar y seleccionar, tal y como lo menciona la lectura, ¿En qué circunstancias podemos llevar a cabo una estrategia de este tipo?
El aprendizaje basado en análisis y discusión de casos, también resulta efectivo, para estimular en pensamiento analítico. Si bien, es una herramienta muy utilizada, me hubiera gustado que lo lleváramos a cabo en clase, pero podemos retomarla en otra actividad que llevemos a cabo más adelante.
El aprendizaje mediante proyectos (AMP)
¿Creen que sus talleres, y su intervención educativa, sean un aprendizaje de proyecto? ¿Por qué si? ¿Por qué no?
Comparte con tus compañeros tu punto de vista.
Estrategias y diseño de textos académicos. Ustedes han leído un sin fin de información que no solamente concierne a la clase de seminario, o de psicología, sino de todo tipo que les ha ayudado a ampliar y profundizar en distintos temas, ¿Qué notan con respecto a los tipos de texto?
¿Será lo mismo, leer un artículo científico, que una Ley, que una novela? ¿En qué se diferencian?
Las señalizaciones son aspectos clave que les permite a los alumnos, para destacar cierta información, como por ejemplo, las lecturas que hemos estado revisando, presentan cuadros de resumen, señalizaciones de algunas definiciones, ¿Qué otras señalizaciones han podido identificar?
Y qué me pueden decir de LAS PREGUNTAS INTERCALADAS (PI)
¿Funcionan? ¿Cuál es su principal objetivo? ¿Cumplen el objetivo dentro de este blog? :)
Ustedes son expertos en los resúmenes, ¿En qué consisten?
Me gustó la lectura porque es básicamente el compendio de las estrategias para un aprendizaje significativo. ¿Cuáles ya conocían? ¿Cuáles han implementado? ¿Cuáles les han servido en sus tareas?
Quiero ver sus puntos de vista.
Los leo.

Me paree bueno el omoplato de estrategias que usamos para el aprendizaje, aún e cuesta relacionar la pedagogía a mi formación psicológica, supongo que El Fuerte de la lectura está en ala constatación del cambio de Concepción de la educación tradicional a algo más adecuado al momento, con lo cual vienen los retos (que ya se han mencionado) del docente del alumno y de las instituciones que se dedican a esta parte educativa. Es importante su su trabajo y útil para el desarrollo humano y con ello el social. Aún queda mucho por hacer. En cuanto a las estrategias mencionadas me parece que a lo largo de la vida he utilizado todos y todos son funcionales dependiendo la tarea que se solicite, el chiste es conocerlos y saber cuando y como aplicarlos.
ResponderEliminarSi de hecho concuerdo con Viri, es complemento y ya estamos familiarizados con ellos. Solo es tratar de encontrarle la verdadera utilidad e ir soltando lo tradicional de memorizar, incluso dejar de fomentarlo a todos los niveles. Son guías, herramientas o técnicas sencillas hay que conocerlas en mayor medida y enfocarlas a lo que se pretende alcanzar.
EliminarDe acuerdo contigo Viri, aunque ya se conocen las estrategias, valdría la pena preguntarse si en el momento de la enseñanza por parte de los profesores, a los alumnos les queda claro, y sobre todo si saben diferenciar su uso.
EliminarLa lectura nos pone varios ejemplos, cuando nosotros estemos en un escenario educativo, y evaluemos la capacidad de un alumno llevar a cabo una síntesis, un resumen o una conceptualización de ideas, es el momento indicado de evaluar si la apreciación es correcta, o existe una deficiencia tanto en el aprendizaje, como en la enseñanza del profesor.
Exacto Shei, son guías para el aprendizaje, y el reto principal ahora que lo mencionas, también radicaría poder ir de la mano con la tecnología y éstas estrategias, ¿Cuántos de nosotros, se nos dificulta hacer una buena síntesis, cuando ya encontramos en internet un buen resumen que nos salva de una clase?
EliminarAquí el reto consiste en que la tecnología permita que los alumnos hagan un buen uso de ella, en lugar de que la misma, haga el trabajo por los niños.
El problema igual no creo sea el aprendizaje en si o la enseñanza, tal ves podría ser más, lo complicado que es a veces, plasmar ese aprendizaje en un cuadro sinóptico o un mapa conceptual, por eso también es importante enseñar a los niños a utilizar estas herramientas. Mi humilde opinión :3
EliminarCompilado... jejeje
ResponderEliminarhttp://www.laizquierdadiario.com/Educacion-virtual-en-cuarentena-que-no-sea-excusa-de-un-neoconductismo
ResponderEliminarLes comparto una información que suena interesante en cuanto a ideas de lo que sucede actualmente con esta transformación mundial, si regresamos de nuevo a covid pero es necesario ya que van surgiendo nuevas estrategias en suma con la tecnología y con ello una reforma educativa informal.
Verdaderamente es un gran reto para los profesores, y el tema de la educación en general.
EliminarSi recordamos, todas las lecturas que hemos hecho a lo largo de este semestre, han estado enfocadas hacia la importancia del salón de clases, la interacción con los alumnos y el profesor.
Sólo las últimas lecturas han estado relacionadas con el tema del aprendizaje virtual; ahora que lo vemos como una realidad, podemos ser testigos de una verdadera deficiencia a nivel mundial, ya que la población no estaba preparada para trabajar bajo dicha modalidad, lo virtual, on-line, a distancia; sigue siendo un reto muy grande para casi todas las escuelas del mundo, sobre todo hablando de países tercer mundistas.
Me parece muy importante lo que dices Shei y creo que hasta este momento es cuando muchos han valorado las clases presenciales, me gustaría saber si aquellos alumnos de preparatoria que solo iban a "calentar" el asiento regresarán con una mentalidad diferente, preparados para ser responsable, pues he visto muchos, muchos comentarios respecto a que ahora que están trabajando en línea no entienden nada, pienso que muchas veces la estretagia dentro del salón de clases no es que no sea la correcta, sino que, muchas veces, los alumnos son quienes simplemente no muestran interés.
EliminarY creo que más para los niños de primaria o secundaria, que necesitan de la interacción con el profesor y sus compañeros, nosotros como universitarios como quiera que sea, tenemos más facilidad de sentarnos frente a una computadora y ser autodidactas, aunque también es complicado , sin embargo no imposible. Pero para los niños creo que esta siendo mucho más difícil porque ellos se encuentran en una edad en la que necesitan de la enseñanza e interactuar con su profesor o compañeros, no es lo mismo trabajar en un aula donde te encuentas alejado de algunas problemáticas familiares, a estar en casa donde tal vez, para muchos niños no sea un lugar en el que disfruten estar
EliminarSi de hecho concuerdo con Aby y Sonia, es muy diferentes, sin embargo como veíamos en una o dos lecturas anteriores, en estos casos le vemos la importancia de conocer más sobre las TICS, su correcto uso y capacitarnos todos. Sino existen estos factores, será muy complicado que lo retomemos y usemos como herramienta de aprendizaje, e igual para todos los niveles si es posible. Creo que también este fenómeno del Covid, ha permitido darse cuenta en lo que realmente hay que invertir y organizarlo, uno de ellos el educativo, incluyendo lo anterior que mencioné.
EliminarDe todas las estrategias que hemos revisado yo considero que todas son de utilidad siempre y cuando la persona que las ponga en práctica las oriente de manera adecuada, sin embargo, yo considero que las que dan más y mejores frutos son aquellas que representan la puesta en práctica de conocimientos como puede ser la resolución de casos, además de ser interactivas considero que los conocimientos adquieren un mayor valor el cual ayuda a que este perdure mas tiempo y con mas fuerza .
ResponderEliminarYo creo que también depende el objetivo de utilización de las estrategias, y las condiciones educativas, físicas y ambientales. Existen ya programas o softwares que permiten un diseño de estos mapas conceptuales que vemos en la lectura.
EliminarY tienes razón Armando, siempre y cuando se orienten de manera adecuada, pero que también hagamos una buena abstracción de la información, la estrategia pasa a segundo término.
coincido, todas son importantes siempre y cuando el profesor le enseñe al alumno su objetivo real y no solo como exigencia y el alumno asi logre sarle ese significado esperado y asi adoptar el método más adecuado
EliminarLas estrategias que nos muestra la lectura, algunas son conocidas y muy utilizadas, que incluso las podemos utilizar durante las sesiones con los niños, tratar de buscar la adecuada, para lo que se desea evaluar y en el momento que se desea evaluar. Es una actividad, un proceso que se realiza constantemente, sin embargo, algunos profesores recurren a las mismas, sin ver las posibilidades que existen para evaluar a sus alumnos.
ResponderEliminarTal vez las circunstancias que ya hemos mencionado en clase Dianita, son las que imposibilita a profesor que pueda hacer uso de distintas herramientas, la sobrepoblación dentro del salón de clases, el tiempo que se destina para la evaluación, y las exigencias burocráticas que cada profesor debe realizar al día sobre los aprendizajes esperados de cada niño, vuelve casi imposible que el profesor, se haga de distintas estrategias por día, y tendrá que recurrir a lo ya conocido por "más fácil y rápido"
EliminarAunque a eso le podemos sumar, la falta de actualización de los profesores en nuevas técnicas de enseñanza y evaluación.
EliminarSabemos que las capacitaciones existen en todos los niveles educativos, ¿cuál es el objetivo de esa capacitación?
Lo vimos en clase, algunos profesores no asisten, porque es estar todo el día haciendo más trabajo, o tienen la falsa idea de que si no les van a pagar más, entonces porqué asistir a algo que los "hace perder el tiempo".
lamentablemente es una realidad a la cual como profesionales de la educación, nos enfrentaremos.
Si profa, la falta de interes de los profesores es deprimente y aunado a ello le sumamos la falta de interés de los padres y en cadena la falta de interés del alumno, pues no, por eso estan asi las cosas, la desmotivación es un problema grave que se propaga,hasta perder el interés por completo. Se debe motivar, enseñar algo pero también expresar porque se esta enseñando eso, cual es el objetivo de adquirir ese conocimiento, con cada clase impartir pensamiento reflexivo, de otra manera los alumnos no lo vuelven suyo, y solo almacenan la información esperando algun dpia les sea útil porque no saben utilizarlo en más situaciones extra académicas o con otras materias :(
EliminarHay muchas estrategias que hemos utilizado como dice Diana, pero yo creo que a veces realmente no organizamos la información que es relevante en esas estrategias porque de alguna manera puede parecer complicada organizar o resumir la información. Siempre depende mucho de quien realice la estrategia, pues estas serán diferentes en cada alumno.
EliminarY se sigue repitiendo el ciclo porque así se enseña y aprende :/. Se trata de que esas estrategias de hagan propias del alumno pero eso no sucede en todos lados, solo algunos. Y como dice Viri si también el profesor no va motivado o trata de fomentar un "ve más allá, da un extra" será muy complicado que se haga por el mismo alumno. Estar ante un grupo es complicado, pero si se debe de asumir la responsabilidad, compromiso, apoyo si es posible a su totalidad y la planeación, sin ésta última, no hay objetivos a alcanzar ni qué se aprende en el trayecto.
EliminarLamentablemente sí, pero mira podemos empezar nosotros, por retomar estas estrategias que estamos viendo y hacerlas. Así cuando tengamos la oportunidad de enseñarle a alguien o hacer comentarios a profesores, alumnos e incluso padres de familia sobre estas estrategias. No estaría de más comentar eso.
EliminarEs que todo va a influir, desde el profe como mencionan, la motivación, burocracia, el alumno, el propio interés, la falta de actualización y capacitación. Entonces creo que si, es un problema mas profundo y complicado de lo que parece y que es labor de cada uno cambiar o ir cambiando esta parte.
EliminarLas estrategias de evaluación son necesarias en el aula de clases para la organización de la información aprendida, la simple observación en el aula, de las conductas de tus alumnos, sus gestos faciales incluso, ayudan a saber cómo es su aprendizaje.considero que si seria muy funcional para los padres utilizara algunas estas estrategias para tener una mejor organización de los aprendizajes que tienen los niños. Tal ves el diario sea una buena opción, porque mediante este los niños puedan expresar lo poco o mucho que aprenden desde casa, así como lo que les hace sentir esta situación de cuarentena (se me ocurre) y bueno otras estrategias que pueden ayudar bastante, también creo que es importante que desde pequeños se enseñen estas estrategias, porque a veces esto se complica después (a no saber como utilizarlas o como hacerlas), por ello se pueden enseñar, estrategias como el cuadro sinóptico, por ejemplo con temas que vayan de acuerdo a la edad del niño, o bien temas que sean de si agrado, en lo personal hay algunas estrategia que yo desconocía como el registro anecdótico o las rúbricas en donde los alumnos evalúan la calidad de las clases, creo que pocos maestros se dan a la tarea de implementar estas estrategias para un mejor aprendizaje, seria muy funcional y más en educación básica.
ResponderEliminarSí, estoy de acuerdo contigo. Las estrategias son importantes porque como se marcaba en la lectura, estas van de la mano junto con el aprendizaje y la enseñanza y por ello no podemos dejarlas de lado porque permite ver el aprendizaje que los alumnos adquieren de acuerdo a los temas vistos y las estrategias de evaluación aplicadas.
EliminarConocer las estrategias desde mi punto de vista es lo más sencillo, como mencioné ayer, la teoría es la base de todo, pero cuando lo llevamos a la práctica puede parecernos difícil organizar tanta información porque no estamos acostumbrados a hacer principalmente la selección de puntos importantes y luego convertirlo en un organizador.
ResponderEliminarSin embargo, me parece que son una herramienta muy útil porque la elaboración permite la transcripción de la información como la ha entendido quien lo está realizando permitiendo hacer una asociación de la información con la parte del organizador. Lo que más me gusta de los organizadores es que a mi parecer hablan un poco de la persialidad del alumno y puedes observar su creatividad a través de ellos.
De acuerdo Aby, conocerlos es muy sencillo, pero si fuéramos a una escuela, y evaluáramos el aprendizaje de los niños, y les pidiéramos que lleven a cabo una estrategia o técnica de este tipo, ¿qué resultados encontraríamos?
EliminarHoy si volteamos a ver las pruebas de evaluación a nivel nacional, México sigue siendo un país con resultados muy bajos en comprensión de lectura, ¿Qué se está haciendo en este rubro para mejorar?
Ahora, la lectura es un punto, la síntesis es otro punto, les había puesto una imagen en la nota donde les pedí que compartan sus lecturas adicionales, que existen diferentes tipos de lectura, ¿Cuál de ellos utilizamos cotidianamente?
Eliminar¿Qué tipo de lectura enseñan en las escuelas? y ¿Cómo enseñan la comprensión lectora?
Tienes mucha razón cuando mencionas que una cosa es conocerlos en la teoría, pero otra es, darnos cuenta si los saben utilizar o no.
Esque de hecho ahora que los niños realizan trabajos en casa me he dado cuenta que desde primaria se sigue cometiendo este error de permitir que los niños sigan haciendo un resumen basado en copiar y pegar, algo que claramente no funciona de esta manera y es preocupante.
EliminarEs verdad, el reto más grande en las escuelas es que los niños comprendan lo que leen, me ha hecho pensar en si habrá una falla en el modelo de enseñanza-aprendizaje aplicado a la lectura.
EliminarPero también es una realidad que muchos de los niños apenas y pueden leer, por supuesto hacer una evaluación de este tipo no sería nada fácil, haciendo una comparación entre la forma de evaluar "tradicional" y estas estrategias, puedo asumir que no están preparados, pues se les ha arraigado la idea de que lo más importante es memorizar.
Lo más importante para poder hacer un cambio es enseñarles a pensar.
La utilización de estrategias en el aula escolar sin duda es de gran énfasis y de utilidad siempre y cuando se les de él uso adecuado, se tenga conocimientos sobre su utilización y se utizen con base a los Objetivos esperados.
EliminarEs importante que comprendan lo que leen y como menciono arriba que ese conocimiento lo apliquen en varias áreas, asi se van fortaleciendo sus competencias aunado a un cambio evaluativo que mencionas, respecto a lo tradicional, tambien coincido en que falta actualización en ese sentido de los profesores, entregar todas las tareas y sacar 10 en un éxamen hemos visto que no mide completamente la capacidad del alumno, buscar otras formas de evaluacion que incluyan el pensamiento crítico, la solución de situaciones problema, o como los problemas sociales que nos ha tocado investigar apoyarían más los resultados positivos de la evaluaión, esa sensación de logro igual podría motivar más a l alumno. Pero tambien "depende"
EliminarMuy acertado tu comentario Sonia, desde pequeños es importante que conozcan esta información, aunque sabemos que para ello, se debe contar con profesores bien capacitados para dicha enseñanza, y sobre todo para discriminar en qué momento se puede utilizar cada una de las estrategias.
ResponderEliminarEl "diario", aunque no viene en la lectura, es una muy buena técnica, aunque no tiene los mismos fines pedagógicos, pero es verdad que ayuda a la estimulación de la escritura, la creatividad, imaginación y memoria a corto y largo plazo.
También mencionas algo muy importante, que los padres conozcan esta información.
La situación real, es que muchas veces los padres se enfrentan a este desconocimiento de información por muchos factores, uno de ellos, la falta de preparación profesional de los padres, los cuales carecen de información que les ayude a los niños a reforzar lo aprendido en clase.
Esto me recuerda mucho a toda la información que he estado leyendo en los últimos días, sobre las quejas de los padres hacia las escuelas, que sólo dejan tarea sin enseñar, y que esa es la razón para que no reciban sueldo estos días, pero que al mismo tiempo, sea a los papás a quienes se les asigne ese sueldo, por hacer la tarea de maestro en casa.
¿Cuánta información nos está dando esta situación actual que estamos enfrentando?
Lo que principalmente nos dice esta información es que México es un país conformista pero carente de valores y por supuesto de educación, así mismo, cero autodidacta.
EliminarEntonces ¿Qué está faltando aquí? La verdad es que pareciera que los padres no están conformes con nada, es obvio que así como ellos no están preparados no pueden preparar a sus hijos y es triste, porque muchas veces en vez de ayudarlos los perjudican, pues pienso que no entender algo les genera estrés tanto a los padres como a los niños, aún sabiendo esto, se oponen a la idea de repetir año. Irónico.
Claro, la falta de valores y empatía es un tema que puede debatirse ampliamente.
EliminarSi nos pusiéramos en el lugar de los padres, y les preguntáramos cómo están ayudando a sus hijos desde casa a estudiar, nos llevaríamos muchas sorpresas al darnos cuenta de todo esto que les menciono, la cultura en México radica en "echarle la culpa al otro", y en este caso la culpa es del Gobierno por no dar herramientas de trabajo "regalar laptops y tablets", es culpa de los profesores porque no hacen su trabajo, es culpa de las empresas porque no pagan bien, es culpa del Estado, porque sólo exige estar encerrado en casa y no se da cuenta que si uno no sale, no come.
Todo esto, ¿Qué puede estar generando en el niño? o más bien la pregunta sería, ¿De qué forma está siendo educado el, o los niños en general?
De la misma manera en que crecieron los padres y entonces los patrones se repetirán, así es como a través de las generaciones las personas se hna dedicado a buscar un culpable para atribuirle su ignorancia y se ve reflejado principalmente cuando se hace una elección presidencial pues ellos son quienes lo han elegido y aún así se quejan todo el tiempo y pienso que es muy acertada la frase "tienen el presidente que merecen" pues la ignorancia los hace simplemente seguir la corriente.
EliminarLes comparto un video sobre una filosofía en donde claramente podemos ver cuales son las ideas con las que muchos de los niños de clase baja están siendo educados en casa.
Eliminarhttps://youtu.be/tn4UsvUw-6c
Volvemos al mismo punto, es generacional Aby, y será muy difícil de cambiar.
EliminarGracias por el vídeo, lo vemos.
Aby, gracias por el video, creo que sin haberlo visto, mencioné varios puntos similares, nos enseñan a pensar de cierta forma.
EliminarY tiene razón, si analizamos así es como estamos programados a comportarnos socialmente.
Eso me hace pensar, tal vez ya no tenga mucho que ver con el tema, pero parte de la dificultad que tenemos como país para cambiar, es que no nos hacemos responsables de lo que nos toca, bien lo comentaron en el video, "quien tiene que cambiar es el gobierno, yo no", y genera un espiral de donde nunca salimos, porque el Gobierno también espera que la gente cambie, (como lo vemos ahorita en la pandemia), se dan instrucciones, y las personas no obedecen, pero si hay enfermos, entonces es culpa del Gobierno.
Lamentablemente con eso hemos vivido durante muchos años, y eso ha hecho que la economía de México no avance.
Muy de acuerdo en eso, lamentablemente la idea de yo no o yo por qué y solo criticar, aún perdura. Se dan opciones y aún así se quejan los papás. Y como dije también con el documental de los profes, la educación abarca muchas problemáticas que no se sabe cuál afecta más, y yo creo que también de aquí radica el poco o nulo avance en el mismo sistema.
EliminarEl escenario en cual estamos viviendo actualmente, es sin duda una gran oportunidad para evaluar nuestras propias habilidades que tenemos como seres humanos de enfrentar o contra restar una crisis de la cual, ya somos parte a nivel mundial.
ResponderEliminar¿Cuál sería la panacea en el reto de la educación?
Lo hemos mencionado en algunas clases, ¿Estamos preparados para enfrentar con valor y con resiliencia, las situaciones hasta hoy desconocidas, pero que ya son una realidad?
La gente no esta preparada, pero se ha visto actualmente que si quieren actualizarse, la mayoria de las empresas o escuelas estan buscando e implementando formas nuevas de trabajo, si bien mentalmente no estabamos listos para esto, la mentalidad del mundo esta cambiando, somos tantos que probablemente solo se hayan obserbado respuestas negativas pero también hay que ver esa respuesta positiva de la gente por ayudar y por sobrevivir en esta pandemia, finalmente es selección natural y solo el más fuerte en el sentido ya mental va a poder lidiar y adaptarse a las situaciones y el psicologo entraría como ese apoyo para las personas que no pueden lograrlo por si mismas, que es practicamente nuestra labor jaja solo que a nivel mundial :o si se puede
EliminarBueno, igual y se actualizan no precisamente por gusto. En muchas ocasiones es más que anda porque son obligados, lo que hace que nos debamos cuestionar cómo incentivar al personal. La situación que actualmente vivimos es un área de oportunidad enorme para nosotros, para poder apoyar a los demás y hacer esta transición más llevadera.
EliminarOsmar, tu mamá trabaja en escuelas ¿nos puedes compartir cómo han estado enfrentando la situación de llevar el aprendizaje a los niños?
ResponderEliminar¿Se han enfrentado con las quejas por parte de los padres de familia, que no tienen las posibilidades del acceso a internet, y por eso no entregan tareas?
Si profesora, han tenido bastantes problemas.
EliminarLas autoridades encargadas de vigilar que los profesores realicen su labor no se ponen de acuerdo en como hacerlo. Muchos directivos exigen que los profesores tengan el correo electrónico de los padres de familia, no obstante, la mayoría no tiene correo electrónico. Se sugirió que se les podían mandar las activiades por whatsapp o por Facebook, pero dijeron que no, que debía ser estrictamente por Gmail.
Ahora, no todos tienen Internet en su casa, y la mayoría va a trabajar temprano por lo que al regresar se deben enfrentar a la tarea se hacer la tarea con sus hijos, y muchas veces no sólo es ir a Internet, es tener que pagar impresiones y escaneos porque así lo piden las autoridades.
Tal vez este ejemplo que quiero comentar, no vaya mucho acorde a la situación actual, pero supongamos un escenario de este tipo:
ResponderEliminarUn día les pregunté en clase, si alguno de ustedes trabajaría en zonas marginadas, donde no hay acceso a internet, donde tienen que caminar horas para llegar a una escuela, donde no cuentan con el material para trabajar con los niños, ¿ustedes serían capaces "por vocación", de trabajar en esas circunstancias, sin recibir un sueldo, únicamente por amor a su profesión y preocupación que todos los niños reciban educación?
Muchos de ustedes dijeron que NO, ¿Cuál sería su respuesta ahorita?
Desde mi punto de vista, para dar una respuesta influyen muchas cosas, principalmente por supuesto la economía, supongo que no sería la única que necesita un trabajo para pagar algunas deudas, por lo tanto, por mucho que quiciera brindar el apoyo a estos niños, porque sí, sí me gustaría, no podría hacerlo, quizá de forma inmediata, como le comentaba en mi reflexión, no termino de entender como sabes que es "vocación", quizá no la tengo, o quizá dentro de mis objetivos cercanos no se encuentra ese.
EliminarEs una pregunta dificil no solo se debe tomar en cuenta el amor que sientas ante tu carrera o la voluntad que tengas para ayudar a los demás también se encuentra la parte económica si en verdad cuentas con los recursos necesarios para llegar a una zona marginada, comprar los materiales que vas a requerir para impartir tus clases y solventar tus gastos. Realmente si yo contara con el dinero suficiente para llegar a alguna de esas zonas menesterosas y brindarle educación a los niños lo realizaría con gusto.
EliminarFíjate Aby, es algo muy curioso, en la película se ve reflejada la vocación del profesor, yo me preguntaría, ¿Qué entendemos por vocación?
Eliminar¿Lo estaremos confundiendo por altruismo? ¿Quién trabaja por altruismo?
Y si llevamos a otros escenarios el tema de la vocación, cualquier profesión debería hacerse con ese mismo sentido, llámese abogado, doctor, maestro, ingeniero, psicólogo, administrador, contador, ¿Todos ellos trabarían sin percibir sueldo, por mera vocación?
¿Qué es la vocación entonces?
Es verdad, lo he estado asociando de esta manera, si de verdad tienes vocación entonces debes ser altruista, pero al mismo tiempo creo que en realidad no lo eres, porque al final siempre terminas esperando algo a cambio.
EliminarCreo que seguiría con la misma respuesta, no lo haría, tal vez porque no es algo que este en mis planes, creo que sí, sería capaz de ayudar a los niños donando materiales o algo así pero llegar al punto de no recibir un sueldo, caminar por horas y vivir sólo es algo que no podría hacer. Influye mucho el hecho de que no me sienta con esta "vocación" (entendida desde mi punto de vista como esta pasión por lo que haces) de ser profesora.
EliminarAby, tienes toda la razón, todo lo que hacemos, siempre es en función de una recompensa. ¿Entonces eso no es la vocación?
EliminarSi buscamos la definición de vocación, nos dice que es la inclinación o interés que una persona siente en su interior para dedicarse a una determinada forma de vida o un determinado trabajo. Pero en ningún momento señala que sea sinónimo de altruismo.
Se supone que el altruista hace su trabajo sin esperar algo a cambio, pero si llegamos a hacerlo, ¿Qué esperamos como profesionales? ¿Mínimo un reconocimiento? Entonces no es altruismo, porque seguimos en espera de algo, y no precisamente económico.
EliminarPao, entiendo tu postura, créeme que yo tampoco lo haría, el tener la vocación no significa caminar muchas horas, morir de hambre o dejar de percibir por un empleo. Estoy segura que la mayoría de nosotros no lo haría. Ese es el cuestionamiento que tal vez muchos se hagan.
EliminarExisten programas sociales que se dedican a la alfabetización en zonas rurales, para que pueda llegar la educación a estas comunidades, pero ¿De qué viven las asociaciones que se dedican a la labor social? De recursos del Gobierno, de donaciones, y ese le quita el carácter altruista, aunque sí pudiéramos estar hablando de vocación. ¿O no?
Mi respuesta despues de todo seguiría siendo no, porque, honestamente pocas personas en su sano juicio pondrian sus intereses por debajo del de los demás y eso también es un problema social. La pobreza es un problema que ni el mejor psicólogo podría resolver ya que se trata de una acción en conjunto y si en la situación actual es difícil unir fuerzas ahora con ese problema mundil el problema es mucho peor. Ademas como comentario a su respuesta, el altruismo se supone que no esperaría nada a cambio, pero los temas en el área social me demostraron lo contrario, todos estamos buscando algun beneficio solo que cambia la concepcion economica o moral, la actitud altruista siento que viene junto con pegado de una satisfacción personal asi que si se esta recibiendo algo a cambio finalmente.
EliminarViri, mencionaste un punto importante, problema social; mismo que se ve reflejado en la pobreza en la que vive el país.
EliminarTodos, como seres humanos, tenemos la necesidad del reconocimiento o la aceptación, entonces será muy difícil que por "altruistas" estemos preparándonos como psicólogos, para que al final, no obtengamos nada.
La única respuesta que encontraría en esta disyuntiva, es que se pueda combinar las ganas de querer ayudar, junto con nuestra labor de profesionales (no estoy hablando de altruismo), entendiendo que éste último espera también la aceptación, reconocimiento o satisfacción, entonces podremos hacer labor social, visitando aquellas comunidades que más requieren de nuestro apoyo, pero al mismo tiempo procurar nuestro bienestar como profesionales, es decir; teniendo un trabajo que nos permite realizar actividades de este tipo. (de algo tenemos que comer)
Itzel, no había leído tu comentario, pero es prácticamente lo que les menciono, si tuviéramos los recursos, estoy segura que más de una o uno, lo haríamos con mucho gusto. Y ahí estaríamos hablando de vocación.
EliminarAun así, sigue siendo una respuesta difícil. Sobre todo en una situación real, ¿Cuántos de nosotros de verdad lo haríamos?
Si lo pienso bien, ahora yo responderia que si; porque si estamos hablando de vocación, y si yo la tuviera de verdad, si iría a pesar de todo. Esto me recuerda al contexto que plantean en el documental de "Los profes", sobre la situación en Akurenam, que les puede faltar mobiliario, material y espacios, pero que eso es solo complementario, que la mayor responsabilidad de que el proceso salga bien esta en manos del profesor, por eso viajan y se siguen formando, para mejorar lo que puedan, aunque sus condiciones no sean las mejores.
EliminarYo no recuerdo qué respondí a esa pregunta, pero con ese documental y analizando toda esta cuestión, me dejó con muchas crisis de querer hacer algo más. Yo si iría y no solo por los alumnos sino porque entiendo el trabajo de los docentes y que sin tener tanto, siguen ahí y se preocupan. Creo de ellos sería de los que más hay que aprender. O en su caso, hacer un programa "tipo capacitación" como lo hicieron en el documental en el que ellos vinieran y nosotros fuéramos para apoyarnos, creo lo que más falta en toda una sociedad es empatía.
EliminarLas estrategias pueden ser muy funcionales si se utilizan de manera adecuada y si se tiene un conocimiento sobre la manera de emplearlas y en que momento. Algunas técnicas muy prácticas y funcionales son la observación y la formulación de preguntas. La observación permite observar lo que los alumnos hacen o dicen cuando aprenden, la manera en la que hablan, las actividades que realizan incluyendo sus habilidades, estrategias y formas de razonamiento es decir La observación permite observar el desempeño del alumno y es un indicador del aprendizaje del mismo, como parte de la observación el profesor puede crear instrumentos con base a Objetivos que quiere obtener mediante diversos instrumentos ( registros anecdóticos,listas de verificación,diaríos de clases, bitácoras de los alumnos etc.) La formulación de preguntas permite estimar el nivel de comprensión alcanzado por los alumnos sobre un determinado tema revisado durante la clase, de esta manera el profesor puede proporcionar algún tipo de ayuda como correcciones, aclariciones o profundizar más en las respuestas de los estudiantes. Sin embargo algunos profesores prefieren plantear preguntas como ¿ todos estendierón?, ¿ Existe alguna duda? Que apesar de que son preguntas no brindan la información necesaria para contribuir a su aprendizaje y reforzar sus conocimientos, además algunos profesores cuando realizan las preguntas a sus alumnos les proporcionan poco tiempo para brindar su respuesta o se molestan por que tardan en contestar y en ocaciones le brindan la palabra a otro alumno. Considero que se les debería dar el tiempo necesario para brindar su respuesta y así mismo poder darle una retroalimentación.
ResponderEliminarEs importante la observación y muchas veces se realiza de forma inconsciente pues es algo que hacemos día a día y a través de esta técnica se conoce a los estudiantes. Sin embargo, es importante seleccionar que es lo que se va a observar. Observar desde el inicio del curso nos puede ser muy útil para conocer sus diferencias individuales y saber si deben modificar o no el plan elaborado.
EliminarConcuerdo contigo, el profesor tiene que crear Objetivos tanto al inicio a la mitad del curso y al final del mismo de lo que espera de cada uno de los alumnos, y así mismo poder llevar una observación adecuada que le permita identificar a los estudiantes que requieren más apoyo o se adaptan a otra forma de aprendizaje.
EliminarCompletamente de acuerdo, la observación va estar en función todos los días, y sea cual sea la estrategia a utilizar, al menos dentro de la psicología, es una herramienta fundamental de trabajo, la observación se vuelve el instrumento esencial para una buena evaluación, y lo que comenta Itzel es muy cierto, la observación podría permitir que las necesidades de los niños puedan ser identificadas con mayor facilidad, pero también el darse cuenta cuáles son las necesidades educativas que cada niño necesita.
EliminarAunque difiero un poco en que los profesores no les dan el tiempo suficiente a los niños, cuando realizan el tipo de preguntas que menciona Itzel, ¿si todos entendieron, o si existen dudas?
Más bien yo me haría la pregunta, por qué a pesar de preguntar si existen dudas, los alumnos dicen que todo está claro, eso lo vemos reflejado no sólo a nivel básico, en cualquier otro tipo de contexto educativo, es muy frecuente que estas preguntas se pasen por alto, aunque seamos conscientes de manera personal, que siguen existiendo dudas...
¿Seguirá aflorando el conformismo del que hablaba Aby?
¿No tengo confianza al profesor de preguntar, porque me regaña?
¿No pregunto, porque mis compañeros se burlan?
¿No entendí nada de la clase, pero si pregunto se van a dar cuenta?
Y sumando a lo que comenta Itzel, antes y después, pero también durante...
EliminarSi hacemos una evaluación intermedia de los objetivos, estaremos a tiempo de saber si se están cumpliendo o no.
¿Cuáles son los objetivos que establecimos en este semestre, para seminario? ¿Se están cumpliendo?
¿Qué nos hace falta?
Recordando que un objetivo es el planteamiento de una meta o un propósito a lograr.
Es importante aplicar las estrategias más funcionales de acuerdo a la materia que se este dando, pues como lo menciona la lectura hay estrategias para la evaluación de acuerdo a los distintos momentos del proceso habiendo algunos que pueden aplicarse a lo largo de el mismo.
ResponderEliminarMe parece muy interesante el hecho de que la mayoría de las estrategias incluyen un tipo de acuerdo entre el estudiante y el profesor, pues antes de realizarla los alumnos están enterados de la forma en que serán evaluados, conocen los objetivos y las competencias (esto también va a servir para que se encuentre un sentido a las tarea que se va a realizar) y al final se revisa en conjunto y se asigna la calificación de acuerdo a los rubros que se plantean desde un inicio, de esta manera es un tanto más certero saber sí se está adquiriendo el aprendizaje esperado y de que manera.
Además al tener este trabajo completado ya sea individual o en equipos el profesor podrá dar cuenta de las dificultades encontradas y buscará una forma de resolverla, tal vez a través de nuevas estrategias, por ello es importante que se conozca una variación de las mismas. Por otro lado también es importante aplicar más de una en un mismo tema para que los resultados sean comparados y exista una validez en las respuestas.
Mencionas algo muy importante Pao, el establecimiento de objetivos, y las formas de evaluar, trazan el rumbo del aprendizaje durante un ciclo escolar, o durante una clase en particular. Si el alumno conoce desde un inicio las estrategias, será mucho más fácil que se asimile como parte del aprendizaje. De ese modo, las tareas cobran un sentido.
ResponderEliminarYo siempre he sido de la idea, que las tareas por sí solas no sirven. Y tal vez esa sea la queja que muchos padres de familia, hoy estén enfrentando.
El hecho de no llevar a cabo una sesión de clase, y que el niño sólo deba hacer "tareas en casa", no permitirá un aprendizaje significativo.
Ahora que lo menciona, creo que sería importante que los padres conozcan competencias y objetivos que sus hijos deben lograr a lo largo del ciclo escolar, que conozcan cuál es el perfil que se espera que tengan al finalizar, para que de esta manera traten de apoyarlos a conseguirlo también desde casa (obviamente serán pocos los padres que lo hagan); claro que esta información debería darse a conocer de forma presencial ya que a muchos no les interesa y mandando información plasmada en hojas dudo que lo leyeran todos.
EliminarAsí es Pao, una tarea por sí sola no sirve, tal vez las estrategias que deban estar implementando las escuelas, es que primero hagan llegar los objetivos y competencias que los niños deben lograr.
EliminarHe visto varias páginas de Facebook de profesores y situaciones didácticas, donde comparten material para trabajar desde casa, pero solo pocos se han dado la tarea de mencionar el objetivo a cumplir, o las competencias que debe lograr el niño.
Ahora, que no se entiendan nuestros comentarios a que sólo estamos culpando a los padres por no involucrarse en las tareas de sus hijos, ¿Se han preguntado cuántos niños viven en casa? ¿Cuántos deberes deben realizarse por parte de todos los integrantes de la familia? ¿Sus papás siguen trabajando? ¿Están más preocupados en qué van a comer el día de hoy?
EliminarPor supuesto que en una situación así, importa más el dinero para comer, que las estrategias, objetivos o competencias que puedan estar enseñando.
Recordando también que un niño mal alimentado, será blanco de las deficiencias de aprendizaje, por lo tanto, aunque el profesor o psicólogo se esmere, no logrará que los objetivos se cumplan.
Sí y bueno tomando en cuenta que si a muchos estudiantes universitarios les cuesta este cambio, imaginemos cuanto les cuesta a los niños más pequeños, además como lo menciona, tomando en cuenta que son más dependientes de sus padres y ver cómo sus padres están estresados es otra carga para estos niños, en especial para aquellos que tienen problemas familiares. :c
EliminarY todo esto, me pone a pensar, tal vez suene muy repetitiva al estar mencionándolo, pero ¿Cuál será nuestro principal reto como psicólogos educativos, durante y después de esta contingencia?
ResponderEliminar¿Lo estamos viendo como una calamidad, o una oportunidad?
Para mi el mayor reto al que nos enfrentamos desde siempre es la educación que viene desde casa, destruir un esquema de las ideas del niño podría ser peligroso, pero me parece que también necesario, encontrar un equilibrio en las variables externas para que sean beneficiarios para el alumno será el reto más significativo, pues retos hemos tenido siempre y ahora con esta pandemia no cambian mucho, solo nos hacen afirmar lo que ya sabíamos que carecen, sin embargo los padres son el obstáculo más grande, pues no querrán que ninguno de sus hijos repita año, pero tampoco que tome horas extras y mucho menos que trabaje con el en casa.
EliminarTienes razón Aby, se vuelve una paradoja interminable, cambiar esquema de creencias familiares, tal vez sea el reto, pero se vuelve peligroso como mencionas, porque no es trabajo con niños, es trabajo con papás, y ahí recordemos que se vuelve más complicado aun, estamos hablando de estructuras mentales demasiado arraigadas, que no se van a romper o cambiar de un día para otro.
EliminarClaro que son necesarias, pero entonces pongamos nuestro foco de atención hacia la población que lo requiere: los padres de familia.
Mencionan muchos psicólogos actualmente, el trabajo no es con el niño, es con los papás, y esta pandemia, nos da una vista clara, de que así es.
Creo que ahorita los estudiantes y sobre todo los padres de familia estan ahogansode en un vasod de agua, a todo le buscan pretexto y se esta tornando como una calamidad esta nueva forma de enseñanza, en algunos casos si podria decirse que lo es porque tal vez al profesor le falte conocimiento en el área a si que primero sería una actualizacion por parte del cuerpo docente para buscar la mejor forma de interactuar de las mil maneras que existen con los avances tecnologicos, la otra sería mas flexibilidad por parte del alumno y compromiso hacia su conocimiento y la otra sería necesario darle la información a los padres para que vean esto como una oportunidad, como un punto de vista y que lo diferente no es negativo y que si es bien utilizado puede traer repercusiones positivas y en el caso de algunos alumnos un mejor desempeño. Y pues como psicologa general creo que la base sería el acompañamiento a las personas que sufren estres ansiedad, o algunas caracterpisticas que afecten su día a día para evitar que sus pensamientos se polaricen en lo negativo. Es un reto más grande, si enseñar o implementar un cambio organizacional es dificili por las cuestiones que concemos, hablando de entornor empresas, instituciones pequeñas, ahora a nivel mundial esa implementación de cambio sonaría imposible, pero no lo es si se educa a la gente, la ignorancia es lo que nos ha llevado hasta donde estamos, pues entonces eso es lo que hay que combatir
EliminarCreo que uno de los principales retos es como usted ya lo mencionaba, es conscientizar a cada persona, llamese papá, profesor, alumno, de cuál es su papel en este momento y que no se trata de sólo buscar a quién culpar, sino de salir adelante y motivarlos a que cada uno cumpla su función para poder transmitir y adquirir este aprendizaje. Sin duda un reto muy grande tomando en cuenta todas las trabas que se ponen.
EliminarDE acuerdo con Pao y Viri, es una combinación de muchos factores, y como menciona Viri, lo diferente no es negativo, vean el video que Aby nos comparte, para entender un poquito sobre "cómo pensamos los mexicanos", o como lo menciona "la filosofía de los pobres"
EliminarConcuerdo con mis 3 compañeras, sabemos que muchas personas no tienen los recursos ahorita para decirles que hagan todo esto y piensen lo mejor posible, pero se trata de ir formando un ciclo si se puede decir "positivo" y transmitirles lo que sabemos para romper poco a poco con la ignorancia. Actualmente es un fenómeno enormeeeee en todos aspectos. Estoy tomando un curso de primeros auxilios psicológicos y está muy completo porque abordan desde niños, adolescentes, adultos, las técnicas, lo teórico y role playing para que nosotros sepamos qué hacer en este tipo de crisis, y creo es creer lo que hacemos, el valor que tiene y dejar esa idea de que por ser psicólogos somos menos que otro y no importamos, muy independiente de eso, es que cada uno vaya en su carril con compromiso y haga en mayor medida bien su labor. Todo comienza en nosotros, sino es así no podemos hacer mucho con las demás personas que necesitan de uno.
EliminarEn esta lectura se nos mencionan que los profesores pueden usar muchos instrumentos para la evaluación formativa, como portafolios, rubricas, tareas y trabajos, siempre y cuando estén bien planteafos y las actividades sean atractivas motivates para los alumnos; aunque creo que esto es algo difícil a veces porque los maestros deben seguir un programa y a los alumnos no les gusta realizar actividades por holgazanería. Así que en esta clase de situaciones pienso que no todo recae en el profesor, sino nosotros como alumnos debemos poner de nuestra parte y esforzarnos.
ResponderEliminarKaren, tienes mucha razón, tal vez el profesor haga una buena planeación, imaginemos que el profesor es el que más se esmera y prepara sus clases todos los días de manera que sea atractiva para el alumno, pero éste, no tiene ni la motivación ni el compromiso para llevar a cabo su tarea, o su papel dentro del papel alumno-profesor, será muy difícil que el profesor logre el resultado esperado, aun con todas las estrategias que se le puedan ocurrir en cada día de clase.
EliminarSí, es un poco de todo. A veces como alumnos no queremos asumir la responsabilidad de lo que implica la educación, Dejamos pasar las cosas, las hacemos a media, no prestamos atención porque. . . por muchas cosas. Pero yo creo que también tienen que ver con esta parte de que en la familia no se nos exigen cosas o tal vez sí pero no es la forma y más aparte tampoco se nos exige en la secundaría o preparatoria y puede ser que cuando se continué con el siguiente nivel no sepamos hacer algunas cosas porque de alguna forma estamos acostumbrados a esa forma de trabajar. Y bien, es un circulo, pero yo considero que a cierta edad debes de dejar de justificarte y asumir la responsabilidad independientemente de qué fue lo que te orillo a tomar decisiones inadecuadas.
EliminarEs un trabajo bidireccional, pero, si no se le enseña tampoco independencia al alumno, no se le dan las herramientas para buscar, no le fomentan el interpes pues no lo va a hacer, lo vemos claramente ya sea en la escuela o en el aula, el alumno ciertamente esta acostumbrado a que el profesor le de todo y si debe ser en cuanto a conocimiento y el alumno debe tomarlo y aun buscar ese plus, lamentablemente eso tampoco lo enseñan y son pocas las personas con iniciativa y un pensamiento más independente los que van más allá, investigan y se documentan aparte de lo dado, tambien creer ciegamente lo que dice el profesor es algo que aun no se rompe en esta enseñanza tradicional, repito si es trabajo en equipo pero que hacemos cuando el alumno no tiene esas herramientas y el docente desconoce y sigue dando temas solo por darlos... es algo muy complejo porque la respuesta de docente, alumno, institucion dependen siempre de muchas cosas y caemos en las diferencias individuales que si bien son importantes también siento que complican la enseñanza, no es lo mismo cocinar arroz para todos jeje que hacer un guisado especial a cada uno y por ello siempre se van por lo inmediato
ResponderEliminarDecía yo el día de ayer, que es un binomio entre alumno-profesor. Y es una realidad, el papel del profesor debe estar encaminado hacia la independencia del alumno, y que sea capaz de construir su propio aprendizaje. Desafortunadamente el esquema tradicional aún no permite que el alumno sea el responsable por la búsqueda de información y sea autodidacta.
EliminarEn las escuelas tradicionales, aún podemos ver que los egos de los profesores son más fuertes que la necesidades de crear pensamiento crítico. En esos ambientes, el profesor será siempre quien tenga la razón, y los alumnos siempre tendrán que obedecer.
Pero en otros esquemas, como la escuela activa, ha sido muy criticada precisamente porque ya el profesor no es quien se encarga de preparar toda la clase, sino que los alumnos sean los que tengan la iniciativa y sean ellos mismos quienes construyan el pensamiento crítico y reflexivo. A este esquema se le ha criticado porque entonces el profesor ya no tendría cabida en la enseñanza, puesto que todo lo hace el alumno.
Creo que el propio desconocimiento de estas nuevas escuelas, ha ocasionado que se quiera volver a lo tradicional, y así encontrarle sentido a que el profesor "gane" por enseñar, y no sólo por estar sentado esperando a que el alumno haga su trabajo.
El trabajo bidireccional que menciona Viri, siempre será de esa forma, independientemente si se trata de que el alumno busque su propio conocimiento, o el profesor brinde dicha información.
La lectura ya vista en todo su conjunto es muy interesante y más porque te explican algunas estrategias para organizar la información y ello hace que se reduzca toda la información que a veces es mucha. Todas esas estrategias son buenas, cada una tienen un objetivo y se podrían utilizar en muchos lados ademas de la escuela, para realizar otras tareas. En lo personal no conocía todas las estrategias y debo reconocer que son una buena opción para empezar a utilizar alguna de ellas de acuerdo a lo que se desea. Y bueno, supongo que ademas de estas estrategias hay mucho más y me surgió una pregunta, ¿Me pregunto si algunos profesores las conocen? y si es así, ¿Por que no las utilizan o mínimo se las mencionan a los alumnos por si alguno de ellos tiene curiosidad en qué consisten?
ResponderEliminarAlgo muy importante es que aparentemente pareciera que las estrategias son como una tarea o que son tediosas, pero realmente estas estrategias sirven de mucho porque permite que el alumno piense sobre la información que va a elegir para colocarla, esta información debe ser organizada, resumida y analizada por el alumno.
Para ser sincera Eli, estoy segura que muchos profesores no las conocen, por eso no las comparten.
EliminarEso en cierto punto, pero también es una realidad que por cuestión de tiempo, el profesor siempre pedirá lo más sencillo, lo que conoce y lo que sabe como funciona.
Será una responsabilidad del profesor transmitir esta información hacia sus alumnos.
Al menos yo recuerdo que en primaria, sí me los enseñaron, aunque no todos, pero mínimo supe cuál era la diferencia entre un cuadro sinóptico y un mapa mental. jejeje... Pero aún así, no logré ver todas las estrategias que nos plantea el libro.
Sin duda, los profesores tenemos mucho que aprender todavía.
Sí, profesora yo creo que no las terminamos de conocer. Y por ejemplo, ahorita que nosotros como alumnos las estamos revisando sería bueno que tratáramos de cambiar nuestras estrategias porque nos pueden servir de mucho y salir de las estrategias un tanto tradicionales. :)
EliminarPienso que, de acuerdo a lo que mencionas, pasa en ocasiones que a los mismos profesores no les guste usar esas estrategias, las olvidan o se enfocan solo en algunas o las que son mas populares y ya no enseñan sobre la existencia de algunas otras que son muy útiles.
EliminarTambién creo que, si bien en esta lectura las estrategias se plantean como instrumentos llamativos y se habla sobre sus funcionalidades, los profesores no siempre ponen ese énfasis que motive a los alumnos y no les dicen sus diversas funciones.La forma en que los profesores muestren estas estrategias va a depender de como el alumno se forme una opinión y las use o no.
Pienso que muchas veces, en el caso de la evaluación sumativa, para los maestros es la única forma de evaluar; como si ignoraran las otras formas de evaluación y se quedarán con hacer evaluaciones finales.
ResponderEliminarAdemás de que sólo evalúan a los estudiantes al final y no muchos corrigen sus errores al al enseñar.
En el mismo caso, también sucede que la evaluación sumativa se reduce a la acreditación y se dejan de lado sus funciones de derivar conclusiones sobre la eficacia de las estrategias pedagógicas. Este problema (en el caso de que suceda) no sé si se da por el hecho de que muchos profesores no estudiaron pedagogía, sino otra carrera o los maestros que estudiaron para serlo simplemente lo ignoran, lo olvidan o les da pereza.
Puedo concluir el tema Karen, diciendo que es un cúmulo de todo lo que mencionas, puede ser porque no estudiaron pedagogía, o porque lo conocen y no lo aplica, o ni lo conocen, o simplemente la flojera de implementar algo nuevo, no les permite mejorar la evaluación en los alumnos.
ResponderEliminarDentro del tema de la educación, aún tenemos brechas qué cubrir, y ahora nos damos cuenta que estamos frente a muchos retos que a pesar del avance tecnológico, todavía nos falta trabajar en temas de valores, ética y honestidad.
Valdría la pena revisar nuevamente, el Sistema Educativo en México, y sus reformas actuales, ¿hacía donde vamos a dirigirnos?
GRACIAS POR SUS PARTICIPACIONES. NOS VEMOS LA SIGUIENTE CLASE.
ResponderEliminarYA ESTÁ SU ACTIVIDAD PARA EL VIERNES.
RECUERDEN QUE NO SE USARÁ EL BLOG COMO MEDIO DE DEBATE, SINO QUE ME VAN A ENVIAR SU TRABAJO FINAL POR EQUIPOS.
LINDO DÍA.
Bueno, creo que la mayor parte del tiempo usamos distintas estrategias para aprender, unos son más organizados que otros, de eso no hay duda jajaja, pero al menos creo que la mayoría usamos cuadros sinópticos para tener información más resumida y entendible según nosotros. Con los niños empezaríamos a trabajar por los mapas mentales para así poder enseñarles a hacer un cuadro sinóptico con palabras que ellos entiendan y les facilite su estudio.
ResponderEliminarNo hay una estrategia que sea mejor o peor que otras, simplemente hay estrategias que le sirven mejor al niño dependiendo de sus habilidades. Me ha tocado ver a niños que se les facilita más lo visual y llamativo, pues aquí centran su atención y mejora la calidad en la que están aprendiendo.
Les quiero compartir lo que hace poco leí en un debate de facebook jajajaja ya saben...
EliminarEstoy en un grupo de libros de Psicología en PDF y asi, pero últimamente, las personas han estado publicando textos para conocer más sobre cómo se puede aprender ... En esto un señor puso una publicación en la que preguntaba que cómo podía hacer para que su hija aprendiera mejor lo que estaba viendo en sus estudios, a lo que una mujer que es psicóloga responde: los psicólogos no se dedican a enseñar, por eso existen los pedagogos.
Entonces con este comentario se armó un debate enorme sobre el papel del psicólogo en la educación, muchos decían que el psicólogo educativo tenía todas las herramientas para poder enseñarle a un niño y que éste mejorara sus habilidades con distintas herramientas y demás. La psicóloga experta, según ella, alegaba que eso era erroneo, pues los Psicología únicamente son guías pero que no pueden enseñar porque para eso no estaban preparados y shalala.
Entonces todos se la agarraron con ella y ella presumía de tener hasta maestría en educación y que por eso decía que no se podía enseñar.
Las lecturas prácticamente nos están dando las herramientas para poder hacerlo, nos queda claro con esto de la implementación de las estrategias, yo creo que no necesariamente tenemos que ser expertos en pedagogía para hacer una intervención con los niños. De verdad hemos visto y hemos practicado estos métodos y si bien, no podemos comprometernos a enseñar completamente, podemos adaptar las bases educativas al niño. O no sé ustedes que opinan.
Yo no me considero una experta en resúmenes, pero se hace lo que se puede y básicamente los resúmenes son la reducción de los textos a manera de sintetizar la información para que sea más fácil procesarla, según yo.
ResponderEliminarEn mis tareas me han servido los resúmenes, los mapas mentales y conceptuales, incluso las lluvias de ideas o vídeos jajaja.
Un poco de todo pero al final siempre se plantea la información Dada como base
Yo considero que cada persona se acomodaría de diferente manera, a lo cual, le seria mas eficaz alguna o varias técnicas en especifico y uno como instructor o guía, si debe de tener conocimiento de ellas, ademas de las cualidades de el alumno, para lograr brindarle o instruirla a la que mejor le resulte, ante esto, uno mismo, debe no solo dominar la técnica, si no, que es necesario la complementación para lograr comprender las cosas.
ResponderEliminar