domingo, 26 de abril de 2020

Martes 28 de abril ¿Una psicología de la educación?

👆👆👆👆

Darle clic, para llevarlos a la lectura del día.


A partir de la lectura que revisamos los antecedentes históricos de la psicología educativa, ya se tenía un panorama y una visión hacia el surgimiento de dicha disciplina.
El presente artículo nos hace la pregunta ¿una psicología de la educación?

Desde los orígenes de la psicología -la elaboración de una psicología autónoma-, la intención de intervenir en el terreno educativo obligó a los primeros investigadores a definir sus objetivos, sus metodologías, sus referentes teóricos, las modalidades de sus aportaciones eventuales a la pedagogía. "Psicopedagogía", "ciencia de la educación", "investigación pedagógica", "experimentación educativa"...tales formulaciones pretendieron describir entonces esos intentos y las ambiciones proclamadas.

Si se dan cuenta, se han nombrado de muchas formas, el acercamiento a la educación desde varios enfoques y disciplinas, ¿Se han preguntado cómo surge el área de psicología educativa? ¿Quedó claro en la lectura anterior?

¿A qué se refieren con las ambigüedades terminológicas?

Dice la lectura: que el psicólogo de la educación pide prestado su objeto de estudio a la educación, y sus métodos y procedimientos a la psicología. También corre el riesgo de que los pedagogos lo consideren sospechoso de robo de objeto  y de imperialismo "psicologizante", mientras que los psicólogos no verán en él más que a un especialista en "psicología aplicada".

Si sólo tomáramos prestado el objeto de estudio de la educación, ¿Qué sentido crear áreas especializadas en psicología educativa?, o dicho de otro modo, ¿el sentido a nuestra área de trabajo como psicólogo educativo? ¿estaremos cayendo únicamente en el robo del objeto, como dice la lectura?

¿Cuál es la diferencia entre la psicología de la educación, con otras áreas de especialidad que se dediquen del mismo modo, a la educación  y estudio del niño?


¿Transformas las actitudes "equivocadas", bajo un proceso de cambio?

Retomando la pregunta que plantea el artículo...¿No será más que el efecto de un cambio de terminología o es necesario ver en esto una modificación notable de problemática?

Entonces, la educación demanda a la psicología fortalecerla en su función de integración social y en su actividad cotidiana, así como ayudarla a evolucionar  hacia un mejoramiento de prácticas?

Estamos frente a una posibilidad, hablando en términos jerárquicos, que la psicología, sea el ayudante de la educación, para la mejora en prácticas educativas, tomando en cuenta la actividad psíquica el niño?

Me suena interesante el planteamiento del artículo y sus autores, jamás había considerado que pudiera existir una jerarquía entre educación, psicología, pedagogía, o psicopedagogía, y que pudiera entonces enfocarse el trabajo del psicólogo, en crear estrategias de acompañamiento social y cognitivo en sus ambientes escolares de los niños. ¿Es correcto dicho planteamiento? ¿Qué opinan ustedes?


A decir también, que la función de la investigación de la psicología, es aspecto clave, para la mejora de los escenarios educativos y escolares. 
¿Qué sentido tiene la práctica del psicólogo en un contexto escolar?


Retomo un párrafo del artículo para considerar algunos puntos de vista de ustedes, …"El psicólogo escolar coopera en el seno mismo del equipo educativo con la reflexión y la elaboración continua de las perspectivas y de los medios de la pedagogía...


La investigación psicológica con un objetivo fundamentalista no es aceptada espontáneamente, ni por las autoridades administrativas preocupadas con frecuencia  por las repercusiones inmediatas en el plan de las aplicaciones posibles, ni por los mismos practicantes , escépticos ante la complejidad de las metodologías y temerosos frente a un estudio que lo sitúa en algún lado, a pesar de las precauciones tomadas...(…).

¿Estaremos hablando entonces, que el escepticismo  hacia las metodologías utilizadas en la investigaciones psicológicas, dan pie a una falta de aceptación del trabajo e intervención en el escenario educativo?


Dice el artículo, "la psicopedagogía puede ser percibida como una aplicación directa a la pedagogía de los conocimientos adquiridos en psicología infantil, o fijarse como objetivo de estudio de los fenómenos psicológicos que sobrevienen a partir de la educación escolar o bien proponerse una acción terapéutica en el campo escolar..." 

Si retomamos lo planteado anteriormente, ¿Qué objetivo tendría una intervención psicoeducativa, como la que nosotros hacemos en práctica supervisada? ¿Está mal utilizado el término?
¿Cómo deberá llamarse entonces nuestro trabajo?

¿Qué aportaciones puede darnos las posturas de Decroly, Piaget y Binet?

A. Binet



J. Piaget


¿Una psicología de la educación?

Los saberes elaborados por la psicología no pueden dejar de ser recuperados por los pedagogos para emplearlos en su propio quehacer....

El sistema educativo requiere de psicólogos para promover cambios en las actitudes y los comportamientos de los maestros o para intervenir directamente en la detección de las dificultades de los estudiantes y su orientación....

¿Recuerdan que algunos de ustedes, han preguntado si como psicólogos podremos hacer el trabajo pedagógico en la enseñanza de la lectoescritura en los niños?

Después del planteamiento de este artículo, ¿Qué podrían plantear al respecto?


Los leo.





56 comentarios:

  1. Creo son cuestiones que hemos abordado durante toda el área acerca de los antecedentes y cómo se le consideraría si como ciencias de la educación o psicopedagogía, psicología educativa… este artículo me pareció como en un cierto momento la crítica en que eran totalmente separadas la Psicología de la Educación, pero al final con los principales contribuyentes, permite ver lo que hasta ahora es nuestro papel y lo que podemos hacer, eso sí, remarca mucho la investigación y así debería de ser, como al inicio mencionaban una definición, teórico y práctico a la vez.
    Considero que si se puede abarcar algunos aspectos de pedagogía pero habría que tener una noción de qué forma se trabaja en esa ciencia... es decir buscar un equilibrio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Considero que es muy importante seguir repasando lecturas que permitan definir de manera más amplia y detallada el quehacer psicológico. Puedo asegurar que aún a sí han concluido sus estudios hay personas que no saben definir la psicología

      Eliminar
    2. Podría parecer confuso porque depende mucho la explicación del autor y la forma en que hace la diferencia entre ambas disciplinas, claro que son diferentes, sin embargo me llego a pasar que mientraseia algunos autores, me parecía que las comparaba en cuanto a que trabajaba cada una, pero no era muy específico en decir "esta es la diferencia".
      Y por ejemplo, la lectura de hoy dice "le pide prestado su objeto de estudio", lo cual podría generar dudas en que es lo que estudiará de él.

      Eliminar
    3. Buen día chicos. Tal vez entendiendo la lectura "literal", al principio sí mencionó que se pedía prestado el objeto de estudio, aunque poco a poco se va difuminando esta idea, cuando ya nos hablan de otras aportaciones teóricas que comparten ahí mismo.

      Y lo que menciona Shei es muy importante, la investigación nos dará un peso muy importante en la labor del psicólogo educativo.

      Osmar tiene mucha razón, si nos hacemos la pregunta ¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología? Seguramente todavía encontraremos personas, que no sepan dar respuesta, incluyendo los propios psicólogos.
      Esto merma el trabajo que los psicólogos podemos realizar, y pudiera yo pensar que esto mismo debilita la acción que un psicólogo pueda realizar en distintos escenarios.

      ¿Para qué queremos a un psicólogo en una escuela, si ya tenemos maestros en educación especial? ¿o ya tenemos a la trabajadora social?

      ¿Cómo defendemos nuestro trabajo y objeto de estudio?

      Eliminar
  2. Esta muy interesante la lectura, y también creo que es una crítica,pero no creo que la P.E. robe el objeto de estudio a la pedagogía, más bien creo que hay una relacion entre la psicología educativa y la pedagogía, cada una de ellas se complementa, también más que una jerarquía debería ser una relación porque ninguna ciencia o profesión es mejor que otra, sino que cada una tiene objetivos e intervenciones diferentes. Es muy importante que haya un psicologo educativo en en el ámbito escolar, ya que ellos se enfocan en las diferencias y dificultades individuales, el conocimiento de los procesos psicológicos, ayuda mejorar la práctica educativa y evitar, caer en la transición de información memorística, sino conocer como funciona la mentalidad del niño de acuerdo a su edad, así como las características de cada etapa.

    Una aportación que se me hizo interesante es la de Decroly, es en interés que dio a fijarse en las capacidades y necesidades de los niños, lo que hace pocos años, no se tomaba en cuenta en las escuelas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo, la pedagogía no debería someterse ante la psicología pues eso les quitaría su escencia y las desvirtuaria mucho; por eso es importante verlas como ciencias independientes y a la vez con una relación estrecha, donde el psicologo escolar esta presente en las instituciones y aporta al ambiente educativo desde su disciplina. Aunque algo que me parece necesario en ese punto es el hecho de eliminar la disonancia que tienen los profesores acerca de los psicólogos educativos, pues cada quien cree que nuestro rol es diferente y eso genera ambigüedades de nuestro mismo papel en la educacion.

      Eliminar
    2. Eso es verdad, en cuanto a la relación que tiene psicología y pedagogía es muy estrecha porque ambas sirven como complemento la una de la otra porque es claro el objeto de estudio por parte de ambas.

      Eliminar
    3. Excelente tu aportación Sonia, esa pregunta reflexiva sobre la jerarquía nos hace pensar si realmente es visto desde este punto, o como tú lo mencionas, cada ciencia o disciplina tiene sus objetivos y campos de aplicación. Y la complementariedad debe estar forjada en los escenarios educativos.

      Eliminar
    4. Tienes razón Karen, aquí lo interesante es que NOSOTROS seremos los responsables de eliminar ambigüedades, con nuestra propia intervención y ética profesional.
      Algo que ustedes empezaron a hacer en la primaria, y lo que siguen reforzando con su intervención "virtual".

      Eliminar
    5. Muy de acuerdo con lo que menciona Sonia, pues de hecho se menciona que al final se volverá una dinámica colectiva entre psicólogo y pedagogo, pues ambos aportarán un complemento para poder transmitir una educación de calidad hacia los estudiantes.

      Eliminar
    6. El reto es ese Pao, trabajar en conjunto ¿Cuántas veces se acercaron los profesores a ustedes para preguntar o interesarse en cómo encontraban al niño? y lo más interesante...¿Quién de los profesores pudiera aceptar que sus métodos de enseñanza son los que no están siendo favorables para los niños?

      Difícil, porque estamos frente a un conflicto ético, egocentrista e incluso de personalidad. ¿A cuántos de nosotros nos gusta que nos corrijan, y que alguien "igual a nosotros" nos señalen nuestros errores.

      Eliminar
    7. Muy de acuerdo, son pocos los que de verdad aceptan estás observaciones/críticas y de hecho creo que son más acapetadas a partir del nivel medio superior donde los estudiantes comienzan a ser más activos en el proceso de enseñanza, antes de ello simplemente deben aceptar lo que el profesor dice y la manera en que lo hace.

      Eliminar
    8. Frente a nuestra situación como estudiantes, seguramente estaremos en desventaja por el hecho de nombrar nuestro trabajo como "práctica", y que esto resulte en la poca confianza que podamos generar en la intervención, pero es el inicio del trabajo profesional, lamentablemente son pocos los que pueden verlo de esa forma.
      Por eso debemos ser responsables con nuestros diagnósticos, para asegurar la credibilidad de la intervención psicológica.

      Fíjate Pao, el proceso del pensamiento crítico, debiera tomarse en cuenta desde los niveles básicos, desafortunadamente, siguen siendo pocos los profesores capacitados en estas habilidades. Y hoy seguimos viendo aquellos salones de clases donde el profesor "dicta" como debe ser la clase, y el niño sólo cumple con "CONFIRMAR" lo que el profesor señala. No existe esta capacidad reflexiva, pero los profesores están poco capacitados en generar este pensamiento. Eso se lo debemos a los esquemas tradicionales; pero no por ello, pudiéramos informar o estimular aquellas otras escuelas como la activa, donde el aprendizaje se vuelve crítico y autodidacta.

      Ya conocemos algunos autores como Freire, que nos muestran el enfoque de la escuela activa, tal vez valdría la pena leer un poco más de ellos, para entender hacia donde podemos llevar ese mensaje.

      Eliminar
  3. Creo que la lectura es un resumen breve de lo que hemos estado revisando, antecedentes, definiciones, autores y contribuciones hacia el área, me parece que hace a una critica un tanto deficiente, ya que al final llega a una definición de la Psicología de la Educación y nuestro papel como psicólogos en el campo de la educación, nuestros quehaceres, sin olvidar que podemos trabajar de la mano con el pedagogo. La importancia del psicólogo dentro de una institución y que en la actualidad no es tan reconocida e implementada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin duda la educación necesita la aportaciones de la psicología educativa para obtener mejores resultados. El sistema educativo requiere a los psicólogos educativos para promover cambios en las actitudes y los comportamientos tanto de los niños como de los docentes, para intervenir directamente en la detección de dificultades de los estudiantes y orientación de los mismos, así como para tener mejores resultados en la educación.

      Eliminar
    2. lo que mencionas es básico; la importancia de un psicologo en una institucion, se debe reeducar a la gente e implementar la necesidad de un psicologo para la sociedad

      Eliminar
    3. Y quitar o hacer a un lado los prejuicios que hasta hoy en día se tienen del psicólogo.

      Eliminar
    4. Dianita, ya no entendí cuando mencionas que la crítica es un tanto deficiente...¿en qué sentido?

      Eliminar
    5. Lo que mencionamos muchas veces en clase, se necesita de la presencia de los psicólogos en prácticamente todas las escuelas, pero esto solo será posible cuando se cumpla lo que menciona Viri, el reeducar, ¿o tendrá que definirse la necesidad del psicólogo en los planes de estudio, así como dentro del sistema educativo?

      Y a eso sumarle lo que dice Eli, los prejuicios que nos dañan dentro de las acciones que el psicólogo puede realizar en el campo de trabajo, ya sea educativo o de otra área en particular.

      Eliminar
    6. En cuanto al artículo, que me parece más como un panorama histórico y de definiciones, que realmente no hace las diferencias en cuanto a los términos, y al final pone como el papel del psicólogo en una forma muy general.
      Dejando de lado muchas funciones que puede hacer.
      Y respondiendo a su pregunta tal vez si sea una necesidad el incluir un psicólogo o más dentro de los planes de estudio y el sistema educativo.

      Eliminar
    7. Gracias Dianita, siempre y cuando el sistema educativo vea la necesidad y comprenda la utilidad de la psicología en los contextos escolares, podrá implementarse, sumándole que para ello, se requiere de mayor infraestructura, algo que vemos muy difícil, ya que en México, se invierte muy poco en educación. Contratar más plazas para psicólogos, implicaría el descontento de muchos.

      Eliminar
    8. Si profa, es todo un rollo, aun no estamos listos para esa conversación

      Eliminar
    9. jajajajajaja…. ok...todo por eso, ya se acabó la clase :)

      Eliminar
  4. La lectura es interesante nos habla de una psicología de la educación la cual se dirige al estudio de las conductas presentadas en el ámbito escolar donde el papel del psicólogo educativo es de gran énfasis ya que ayuda a evolucionar a la educación hacia el mejoramiento de sus prácticas tomando en cuenta los procesos psicológicos del niños. El psicólogo educativo contribuye a la educación con la reflexión y elaboración de estrategias que orienten a los pedagogos y personal encargado de la educación a comprender de una manera más completa el proceso de aprendizaje de los niños, Participa en los trabajos emprendidos sobre la investigación pedagógica para el proceso teórico y práctico de la actividad educativa. Considero que el psicólogo educativo no roba el trabajo de,los pedagogos más bien contribuye a que este sea más completo y considere los procesos psicológicos del niño, por lo que en la lectura se menciona que tanto psicólogo como pedagogo pueden estar en constante comunicación para que ambos contribuyan en conjunto a la educación. El papel del psicólogo educativo es indispensable para la educación ya que toma en cuenta el conocimiento del niño, la manera en la que da su inteligencia, sus procesos psicológicos y algunos problemas que pudiera Presentar en niño en su desarrollo, también orienta a una mejor educación que fortalecer el bienestar mental del niño para que así pueda tener y mantener un mejor desempeño tanto en su vida escolar como cotidiana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esto que menciona Itzel, me hace pensar justamente en su trabajo de intervención con los niños, el trabajo en conjunto debiera tener un propósito fundamental, sin perder de vista las necesidades de los niños, en este caso contribuir a los procesos de aprendizaje, vistos desde la psicología, como procesos psicológicos, etapas de desarrollo, dificultades en el aprendizaje y fortalecimiento de habilidades.

      Eliminar
    2. Y de hecho lo vivimos, bueno, el día que tuvimos la reunión el mismo director nos mencionaba que necesitan este trabajo en conjunto con la psicología, pues sí, ellos tienen algunos elementos pero no los suficientes para poder resolver estas dificultades que presentan los niños, algo que desgraciadamente no todos los pedagogos aceptan.

      Eliminar
    3. Y viceversa Pao, cuando ustedes hicieron su diagnóstico, se dieron cuenta por mencionar un ejemplo, que los niños escriben de diferente forma. ¿Cuál es la correcta, y hacia donde hay que corregir?
      Desconocemos cual haya sido el método de enseñanza que el profesor implementó incluso para tomar el lápiz, y que tal vez esa sea la causa por la cual el niño no pueda escribir, en lugar de interpretar que hay un daño neurológico.
      El trabajo en conjunto es indispensable, creo que ambas disciplinas podrían enriquecer muchísimo el trabajo de intervención con los niños.
      Pero lo que tristemente pasa, es lo que mencionas Pao, no todos lo aceptan de la misma manera, y los más perjudicados, son los niños.

      Estas deficiencias las podemos ver reflejadas en los adultos, que nunca tuvieron una modificación en la escritura, y hoy siguen presentando dificultades en la caligrafía, algo que será casi imposible corregir en esa edad.

      Eliminar
  5. Yo creo que es muy lamentable que no sea reconocida debidamente la psicología, pero tampoco sé si a los profesionales de la educación se les haya instruido en este saber. Si aún estudiantes de psicología o psicólogos no saben, es entendible (no justificable) que otras personas no lo reconozcan. Pero como difundir la información? Se deben dar cursos de que es y por qué es importante la psicología o basta con hacer aportaciones a la formación del niño para que el trabajo hable por nosotros

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. creo que la pregunta que planteas es muy importante porque el confundir la información para mi signinifica que no se estan comprendiendo las cosas, imagino y veo esa confusión en profesionistas, en docentes, y ahi puedo comprender entonces porque la situacion educativa esta asi aun, los temas no se comprenden no se asimilan y por lo tanto no se pueden transmitir a los demás.

      Eliminar
    2. Creo que tiene mucho que ver el enfoque que manejan los pedagogos de psicología, pues como experiencia mi tía que es maestra, cuando empecé la carrera, me preguntaba sobre la personalidad de los niños basada en los dientes, lo que me sorprendió muchísimo, hablando más a fondo, resultó que el enfoque que ella trabajó durante sus clases y cursos de psicología era el psicoanálisis Freudiano, y bueno, todo lo que ella sabía de psicología, carecía de sustento científico.
      Por lo tanto la idea que se generó a partir de esto, es que el psicólogo no servía de nada si de enseñar se trataba.

      Eliminar
    3. Comprendo tu inquietud Osmar, y en cierto punto es parte de los retos a los cuales nos enfrentamos todos los días en el quehacer psicológico, soy de la idea que un curso no es suficiente para poder dejar claro los objetivos o roles que puede desempeñar un psicólogo en la educación.

      Tal vez sea un papel de ambos jugadores en este contexto. Los profesores son los encargados de trasmitir conocimientos a través de estrategias de aprendizaje para garantizar que el niño adquiera las habilidades necesarias para enfrentar las distintas etapas de desarrollo; mientras que el psicólogo debiera estar preocupado en cómo se dan estos procesos de enseñanza, tomando en cuenta los contextos familiares, psicológicos, clínicos, sociales y económicos, los cuales pueden estar interviniendo en que el niño aprenda de diferente forma al otro.

      Sin embargo, lo que menciona Viri es real, carecemos de esta visión por parte de los profesionales, y le resta credibilidad a la labor del psicólogo, porque en ocasiones, no sabemos diferenciar entre el trabajo pedagógico, y el psicológico.

      Eliminar
    4. Tienes razón Aby, yo en lo personal desconozco los enfoques con los cuales trabajen en el magisterio, pero algo que puedo compartirles, es lo que en ocasiones me comentaba el Director de la primaria. A ellos, dentro de su formación, les dan elementos básicos de psicología, (me imagino tal vez enfocado hacia las etapas de desarrollo) o como menciona Aby, un enfoque "X" que carezca de sustento científico y por lo tanto comprobable.
      Eso puede generar en ellos, el conflicto de poder ver más allá de lo que sucede en un salón de clases, porque están dejando fuera los elementos que muchas veces ya hemos mencionado en clase.
      Los contextos van a generar las diferencias en los niños, y por el hecho de que suceda en uno, no será lo que suceda en otro, hablemos de entornos familiares o económicos, por mencionar un ejemplo.

      Eliminar
    5. Y es que sabemos que influye, creo que todas las personas sin importar la profesión saben que los factores que menciona influyen en los niños, sin embargo es nuestro deber identificar en que parte específica lo están haciendo, porque pié si que incluso si los profesores lo saben, muchas veces no tienen idea de como tratar con eso, dejando simplemente de lado la variable.

      Eliminar
    6. Tal vez estamos frente a una situación de falta de interés, vivimos bajo la inmediatez, y eso debilita todo el trabajo a profundidad de lo que ambas disciplinas pudieran aportar.

      Eliminar
  6. Creo que es una lectura complementaria que deja en claro esta ambiguedad de terminos, considero de acuerdo a lo revisado que las areas derivadas de la psicologia como la laboral, la educativa, la social, ambiental, se basan en supuestos de otras áreas especificamente pero desde la perspectiva actitudinal y conductual, no puede verse como algo simil, al contrario lo percibo como un complemento dado la subjetividad humana la psicologpia tiene cabida en la mayoria de las áreas donde exista una interacción. Lo demás es simplemente un complemento que debe ser entendido por el psicologo para su adecuada comprensión y/o intervención.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. O dependerá la manifestación actitudinal y conductual, del escenario donde nos estemos desarrollando, el objeto de estudio de la psicología es el mismo para todas las áreas, que es la conducta humana, pero desde el contexto educativo, social, laboral, ambiental, etc.
      Bueno, así lo puedo percibir yo, ¿o entendí mal tu aportación Viri?

      Eliminar
  7. Hernández, Oscar Gilberto
    Paradojas de la relación entre psicología y pedagogía, este artículo habla sobre la relación entre la pedagogía y la psicología, espero lo puedan leer es muy corto, habla sobre el querer delimitar ambas profesiones, de hecho menciona que la pedagogía toma como base científica a la psicología, se encuentran muy relacionadas, entonces creo que ambas toman cosas de cada una, es ilógico decir que hay un robo de objetos de estudio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué interesante!! Claro que lo vamos a leer.
      Eso me hace pensar que entonces hemos caído también en el extremo de querer separar una disciplina de la otra, cuando siempre han estado relacionadas entre sí, más que robar el objeto de estudio, complementarse por las áreas de trabajo a donde van dirigidas.
      Puede ser, eso me hizo pensar, leeré el artículo.

      Eliminar
  8. Es verdad que muchas veces al pensar en la psicología de la educación, hasta los mismos maestros tienen una perspectiva muy variada hacer a de cual es nuestro rol en la escuela, con los niños y la educación.

    Y es que históricamente la psicología y la educación han estado fuertemente vinculadas; la psicología le ha funcionado a la pedagogía como un regulador, que la provee de tests y metodologías qué la hacen más 'científica', así como la psicología toma prestado el objeto de estudio de la pedagogía.

    Sin embargo, estoy de acuerdo con la lectura al decir que no se trata de someter a la pedagogía enteramente a los conocimientos de la psicología, pues eso las desvirtua totalmente a ambas.

    Al final, creo que lo adecuado es pensar en el rol del psicólogo en la educación como un agente que actua desde el interior y al mismo tiempo desde el exterior.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo y como lo han mencionado mis compañero, aún existen ambigüedades para definir, para tomar algún concepto ya que se toman como iguales o para hablar de cosas diferentes. Es cierto que el rol del psicólogo es muy importante y que puede estar en el interior y el exterior. Y como dice Viri, sí es necesario reeducar a las personas a implementar la necesidad de un psicólogo para la sociedad, sigue siendo muy desvalorsdo, y dentro de la educación no es la escepcion.

      Eliminar
    2. karen, considerando los factores que mencionados varias veces, los externos como son el familiar, social, cultura, y lo interno, la funcionalidad de los procesos psicológicos y su manifestación de cada uno de éstos a través de distintos comportamientos, y uno estará relacionado con el otro.
      Con este diferencia podríamos estar contribuyendo a la claridad del rol del psicólogo en la educación.

      Eliminar
    3. Dianita, tal vez nuestro trabajo en estos momentos sea precisamente ese, el reeducar, o valorizar el trabajo psicoeducativo.
      Ustedes lo están haciendo con la intervención en los niños.
      Afortunadamente nos tocó una escuela comprometida (aunque no todos), que se ha preocupado porque nuestro trabajo o intervención sea tomada en cuenta, y sea vista como un complemento al proceso de aprendizaje en los niños, teniendo en cuenta las dificultades que estos niños manifiestan, y por lo tanto los vuelven más vulnerables.
      ¿Pero qué sucederá si nos toca una escuela, o una familia, que no valore los esfuerzos de la psicología educativa? ¿Esto significaría que estamos haciendo mal nuestro trabajo?

      Eliminar
    4. Si profa, y eso motiva aún más, me gusta mucho trabajar en la escuela.
      Y no, aunque no se valore lo que se hace mientras se haga bien lo que nos toca, lo que sabemos hacer, los resultados hablaran por si solos.
      Tal vez sea eso que por algunos psicólogos que realizan de forma errónea su trabajo pasan a traer a los demás y comienza ese miedo o desconfianza por acercarse a los psicólogos, a que realmente se valoren.

      Eliminar
    5. Qué bueno que los motive Dianita, eso generará mayor compromiso y dedicación a nuestro quehacer educativo.

      Ese es un riesgo muy grande, aquellos profesionales (sean psicólogos, pedagogos, etc.) que no tengan la ética para realizar un buen trabajo, serán los responsables de que el valor por la profesión, siga en decadencia.

      Por eso, seamos responsables con nuestro propio trabajo, es la cara al futuro, y es la garantía de posicionar nuestra labor en el mercado.

      Eliminar
  9. La lectura parece ser que argumenta muy bien algunos temas y otros creo que simplemente los expone generando o dejando muchas preguntas que hoy en día siguen sin resolverse. Una de las cuestiones sobre psicología educativa dentro de los conflictos era que esta era una disciplina reciente o joven, por ello no se podía definir en cuanto al objetivo de estudio porque choca con el objetivo de otras disciplinas. Menciona si estas cuestiones son producto etimológico y considero que sí, es parte o cuestión de definiciones, de objeto de estudio, de campo practico que hoy en día algunos no tienen claro y que de alguna manera causa confusión sobre lo que cada disciplina realiza en su área. En lo personal me surgió la confusión sobre "Psicopedagogía" porque aún no logro comprender del todo la disciplina, sé en qué consiste y el campo laboral pero tenía la idea de que psicología y pedagogía trabajaban en conjunto precisamente para abordar lo que hace un "psicopedagogo" e incluso me sorprende que uno de los campos laborales sea en hospitales, instituciones educativas y laborales en cuestión de los procesos de aprendizaje. Probablemente sí esté clara la psicopedagogía pero personalmente no termino de aceptarla porque tengo dudas. :(

    ResponderEliminar
  10. La lectura nos muestra un panorama general de lo que es la psicología educativa y la pedagogía y de una colaboración entre ellas, tema que ya hemos retomado en diversas ocasiones en clase, dentro de la lectura nos señala que han existido ciertos roces entre estas dos áreas ya que retoman ideas y procesos parecidos para intentar dar explicación a el proceso de aprendizaje y enseñanza. Cabe decir que muchos de los avances que se han logrado en estos temas han sido fruto de la colaboración entre ambas disciplinas complementándose una a la otra.

    ResponderEliminar
  11. Pienso que la confusión entre estas disciplinas es principalmente porque la psicología puede abarcar todo, desde mi perspectiva, la psicología puede estudiar todo lo que tenga ver con procesos y comportamiento humano, por lo que separar la psicología general de la psicología educativa y la pedagogía de la misma, puede parecer complicado, sin embargo considero que la psicología es aún más profunda en cuanto se trata de estudiar al ser humano, pues abarca desde procesos hasta su desarrollo y las variables externas como es el contexto y la sociedad, mientras la pedagogía sólo busca el método adecuado para enseñar, entonces mi conclusión es que más que buscar la separación deberíamos enfocarnos en tomar lo mejor de cada una y así complementarlas, porque claro, habrá momentos en que probablemente se unan, pues el sujeto de estudio es el mismo.

    ResponderEliminar
  12. Tratando de aclarar un poquito la duda de Eli, yo le daría la razón a Aby, tal vez sea inútil querer separar una disciplina de la otra. Concuerdo en que el trabajo de la psicología se llega a visualizar más profundo por el hecho de estudiar sus procesos psicológicos, y eso enriquecería el trabajo pedagógico, como lo mencioné hace un momento.
    Y a eso sumarle, que seguramente también se trata de una confusión etimológica, podemos llamarle "psicopedagogía", pero bien pudiera entenderse como "psicología educativa", esta confusión creo que tiene que ver con los autores que manifiestan sus posturas, pero más que preocuparnos por el término, sería que nos tendría que quedar claro el trabajo del psicólogo.
    Por eso retomo lo que dice Aby, creo que se acerca mucho, a la visión que tengo yo del trabajo del psicólogo.
    Tal vez alguno de ustedes, pudiera pensar diferente, así que pueden sugerirlo.

    ResponderEliminar
  13. Como ya sabemos desde las primeras investigaciones se han tomado en cuenta las diferencias individuales, estas diferencias suelen evaluarse con distintos test; los test han sido aportaciones valiosas para los pedagogos y es importante trabajar en conjunto pues los psicólogos educativos ya que al tener el conocimiento para poder hacer estás aplicaciones podrían descartar o confirmar las sospechas que tendrán los profesores sobre ciertos alumnos a través de la observación que se lleva a cabo día a día dentro del aula. Sigue siendo un trabajo conjunto, además la aportación de Declory me pareció muy importante pues los profesores deben poner atención al estado mental desde las primeras etapas educativas, ya que si es remitido y se confirma alguna dificultad los psicólogos tendrán oportunidad de modificar de manera más fácil o de al menos aumentar las competencias del niño de la manera más eficaz posible, es por ello que los pedagogos deben tener muy presente el desarrollo "normal" de un niño.

    ResponderEliminar
  14. Excelente punto de vista Pao, eso confirma la gran unión que hay entre una disciplina y otra, y eso es posible cuando entendemos hacia donde va el campo de acción, sin duda las aportaciones de estos teóricos, nos ayuda mucho a aclarar las discrepancias entre lo que puede aportar tanto la psicología, como la misma pedagogía.

    ResponderEliminar
  15. Pues ya lo mencionaron todos, seria redundante comentar lo mismo, y cae la lectura en eso. Son temas que hemos desarrollado a lo largo de los semestres, estas diferencias entre conceptos y forma de abordarlo. Las aportaciones teóricas y cómo han ayudado de una y otra manera la evolución de la psicología educativa.

    ResponderEliminar
  16. Mencionaron que aún no saben la diferencia, pero también de nosotros partirá el hecho de hacerles mención a las personas que no solo estamos en el área clínica o que es el mismo trabajo que una trabajadora social... por ejemplo desde nuestros diagnósticos psicopedagógicos bien elaborados y haciendo las pruebas adecuadamente, las personas conocerán nuestro trabajo, docentes e instituciones.

    ResponderEliminar
  17. Se supone que ya habíamos comentado que la psicología educativa nace de la necesidad de responder a las "necesidades" especiales dentro del área de la educación, aunque ¡vaya! tuvo unos inicios duros por que nadie quería reconocer que la psicología también podía intervenir.

    Creo que se han hecho muchos avances en el área de la educación como para decir que no ha sido mas que un robo, considero que el trabajo que realiza un psicólogo educativo va mas allá de brindar herramientas a los profesores y niños en el ámbito actitudinal, no hay actitudes equivocadas pues solo van a anteceder a las conductas donde se puede intervenir es en ese momento. Por medio del conductismo o por algunas otras estrategias.

    El psicólogo, es un máster pues tiene herramientas conocimientos, instrumentos y la capacidad de intervenir en un contexto escolar así que sin los estudiosos de la psicología educativa no tendríamos este amplio panorama y las teorías que tanto nos han ayudado a comprender al individuo desde su formación en la escuela.

    ResponderEliminar
  18. A partir de lo que hemos estado viendo y dese mi punto de vista, el deber de el psicólogo educativo es buscar los escenarios mas factibles en donde el alumno pueda desarrollarse de una forma mas eficaz y fructífera con el fin de potencializar su aprendizaje, si bien es cierto, que comparte con el objeto de la pedagogía, no quieres decir que se lo quite o que lo apropie, de hecho que la investigación psicológica en el ámbito educativo interactue con el sujeto y que la pedagogía apropie saberes teóricos de la psicología es inevitable, debido a que ambas áreas están involucradas en ámbitos educativos es común y necesario que se acompañen de la mano, eso no solo es visible en la lectura sino, el todos los aspectos educativos visibles, ya que, es mas que evidente la continua interactivo entre estas ares, si bien es mencionada la interacción nombrada "Psicopedagogía", desde mi punto de vista la lectura nos acerco a profundizar en el aprendizaje ya obtenido con anterioridad, pero debida a la importancia de esta relación interdisiplinar no esta de mas reiterarla.

    ResponderEliminar