miércoles, 8 de abril de 2020

Martes 14 de abril - Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria

INNOVACIÓN DOCENTE Y USO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA




De la serie "Años Maravillosos" ¿qué piensan de la labor del docente dentro del aula de clases?


¿Realmente estamos frente a la innovación docente para el proceso de enseñanza-aprendizaje?, ¿Qué es la innovación y cómo utilizarla en el ámbito académico? Pudiera pensar que hoy, hacemos uso de las TIC por la crisis mundial derivado del COVID-19, pero... no sólo por la contingencia por la cual atravesamos a nivel mundial. ¿Se han preguntado si anteriormente, ya hemos hecho uso de las TIC?

La pregunta que yo hago sería, ¿Tenemos las condiciones necesarias para afrontar los nuevos escenarios de trabajo, para poder implementar el tele-trabajo, la educación a distancia, o el muy famoso home office? no tengo una sola respuesta.


Considero que estamos frente a una ambigüedad de recursos con los cuales, aparentemente estamos familiarizados, el impacto de las redes sociales, la comunicación a distancia, y todas las aplicaciones a las que tenemos acceso, bien podrían facilitar este proceso educativo.


Sin embargo, ¿todos tienen el mismo acceso? Esa sería la interrogante que pudiera dar pie a un sin fin de comentarios y puntos de vista. Algunos de ellos ya los hemos revisado en lecturas anteriores.


Pareciera que la respuesta es simple: "depende de los factores sociales, económicos, políticos y culturales". Tal ves esa es la respuesta inmediata en la que todos pensamos. Pero el reto no está en identificar dichos factores, sino ¿estamos preparados para usarlos de manera eficiente, y que todos tengan acceso a esa información?


La presente lectura, es un artículo que nos resume lo siguiente, lo cual quiero referir textualmente:




Resumen
Para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual, las instituciones de educación superior deben flexibilizarse y desarrollar vías de integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de formación. Paralelamente es necesario aplicar una nueva concepción de los alumnos-usuarios, así como cambios de rol en los profesores y cambios administrativos en relación con los sistemas de comunicación y con el diseño y la distribución de la enseñanza. Todo ello implica, a su vez, cambios en los cánones de enseñanza-aprendizaje hacia un modelo más flexible. Para entender estos procesos de cambio y sus efectos, así como las posibilidades que para los sistemas  de enseñanza-aprendizaje conllevan los cambios y avances tecnológicos, conviene situarnos en el marco de los procesos de innovación.

Cuando leí el artículo, fue inevitable traer a colación, la situación actual a la que nos estamos enfrentando, desde los ámbitos organizacionales, familiares y educativos. Ya que estamos situados cara a cara, contra la tecnología con la cual contamos hasta el día de hoy.

La lectura abarca diferentes escenarios donde se pueden implementar los procesos innovadores, y el rol que cada uno debe jugar de acuerdo al contexto.

Es bien cierto, que no en todas las instituciones educativas, se podría dar el mismo cambio y a la misma velocidad que algunas otras, ya que dependerá de muchos otros factores que estarán inmersos para la toma de decisiones con respecto a los espacios virtuales y que el objetivo pueda cumplirse. ¿cuáles serían esos factores que hago mención?.

Además, ¿Cuál sería ese objetivo? ¿Estamos preparados como Universidad, para poder implementar los procesos de innovación en colaboración con las tecnologías?

En la misma lectura se hace mención, que para que las organizaciones complejas, como lo son las universidades, implementan cambios cuando existen 3 condiciones, ¿cuáles son esas condiciones? ¿estaremos enfrentando actualmente alguna de estas 3 condiciones? ¿por qué?.

Ahora bien,  señala la importancia de los roles que cada uno deberá tomar, ¿cuáles son esos roles? ¿Cómo debe ser el rol del alumno? ¿El rol del profesor?

También hace mención, que el profesor deberá enfatizar la facilitación del aprendizaje, antes que la transmisión de información, ¿Cómo puede suceder esto? ¿Cómo podemos guiar nuestra formación profesional al llamado proceso innovador en la enseñanza-aprendizaje?

Tal parece que la lectura, concuerda con la situación que enfrentamos actualmente. Y pone a disposición de los lectores, una serie de cuestiones y reflexiones que podrían discutirse, que pueden ser expuestas bajo el argumento de que hoy necesitamos de las TIC, de la preparación docente, de las habilidades y competencias que los alumnos deben desarrollar. ¿en dónde estamos parados como alumnos y profesor? ¿hacia dónde tenemos que dirigir nuestros esfuerzos?

Revisa el vídeo, y comparte tus comentarios



¿Qué nos deja esta información? ¿Contamos con la tecnología suficiente para crear espacios de enseñanza-aprendizaje eficientes?



¿Qué son las TIC?

Al visualizar los vídeos, seguramente tendrás más comentarios, ¿los puedes compartir con todos?

Los leo.

32 comentarios:

  1. Dentro de la reseña, formulo varias preguntas, requiero ver sus comentarios con base en sus diferentes puntos de vista, y será lo que tome como su participación.
    Quiero ver su interacción dentro del blog, entre sus comentarios, dudas, inquietudes, y aquí mismo se responderán.

    ResponderEliminar
  2. La opinión respecto a la utilidad y las ventajas de las TIC se sigue manteniendo en dicotomía, por una parte ha demostrado su funcionalidad en ciertos alumnos con ciertas características en estilos de aprendizaje, en otros casos no tanto, asimismo, si consideramos los contextos, indosincrasia y cultura organizacional, estos cambios van a depender de todos estos factores además de los políticos y económicos. En el contexto mexicano, de países en desarrollo y países tercermundistas esto queda al aire dado qué hay otras cuestiones más importantes que resolver.
    Y ya situados en un contexto global se afirma con base a distintos estudios la eficacia de la implementación de TICs en los entornos de enseñanza aprendizaje pero su efectividad depende de las habilidades del docente, el compromiso de las instituciones y la flexibilidad estudiantil.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto Viri, el contexto será un factor importante para determinar la eficiencia de las TIC, leía yo sobre la educación en Finlandia, y éstos evidentemente por tratarse un país primermundista, así como tener el primer lugar en educación, estas implementaciones de la Tecnología no es nada nuevo para ellos. Basta con ver su sistema educativo, para darnos cuenta de cuan avanzados se encuentran en el ámbito tecnológico y de infraestructura.

      Eliminar
  3. La innovación en el aula escolar no es solamente hacer uso de los aparatos tecnológicos,por ende es tener la creatividad para utilizar los recursos del aula escolar creando un cambio que implique nuevas ideas que sean de utilidad para el incremento del aprendizaje es decir dentro del salón de clases El profesor puede innovan impartiendo su clase de una manera más amena que despierte el interés de los alumnos y los motive a querer aprender más allá del salón del clases. Actualmente el papel del docente no es simplemente el de un transmisor de información y el de él alumno el de un receptor, ha cambiado através del tiempo ahora el papel del maestro es el de un guía que orienta a los alumnos hacer autónomos e independientes y los orienta hacer uso de la tecnología para ampliar sus conocimiento por ende les da las herramientas apropiadas para que tengan un criterio razonable para Seleccionar información de internet y hacer uso de fuentes confiables, lo cuál permite que el aprendiz tenga un papel activo dentro de su enseñanza y adquiera conocimientos fuera y dentro del aula.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recuerdo que hablábamos en alguna de las clases, sobre el rol del profesor, sin duda alguna, es un actor clave dentro de los nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje.
      Considero que lo que buscan las nuevas posturas sobre escuela activa, no busca eliminar a los profesores del aula, sino que haya un cambio en los paradigmas sobre la forma de enseñar y transmitir conocimiento.
      Estábamos muy acostumbrados (o lo seguimos estando), a ver al profesor dando una clase durante todo el día parado frente a los alumnos, impartiendo una cátedra, donde él era el portador del conocimiento, el cual debían acatar los alumnos como verdad absoluta.
      La escuela activa busca justamente romper con estos esquemas, y ser los alumnos quienes tomen un papel o un rol de productor de nuevas ideas y formas diferentes de dar soluciones a una sola problemática. Estamos hablando del pensamiento divergente.

      Eliminar
    2. Lo del pensamiento divergente es interesante, se tendría que considerar cómo y en qué situaciones es funcional, pero quiero suponer que en muchos ya que nos ofrece más de una posibilidad de solución mediante los conocimientos previos y la exploración creativa de los nuevos relacionado con el contexto.

      Eliminar
  4. Es cierto que no es fácil que se logren cambios deseados, sin embargo, la situación actual en la que se encuentra México y el mundo, se decidió brindar la educación a distancia. Puede que haya resultados favorables, sin embrago, es una educación que ha carecido de estructura, planeación, métodos de evaluación y que ha surgido instantáneamente, desde mi punto de vista es difícil lograr resultados favorables debido al currículo por cumplir, las materias en sí y el tipo de producto que se esperaba. Han existido cambios dentro de la metodología establecida de las clases virtuales, poco acceso a Internet, escaso manejo de plataformas u otros formatos para la enseñanza. Aunado a ello se suma la presión, el estrés, el futuro incierto de cada uno, las tareas y responsabilidades extra en los hogares, no estar acostumbrado a trabajar desde casa, etc. Lo que hace complicado el concentrarse en la educación como se haría en un contexto de “normalidad”.
    Creo que, si es una opción la educación a distancia o con el uso de las TIC cuando está planeado, estructurado y se lleva el proceso de cambio adecuando, cuando las instituciones hacen el cambio interno y externo, se toma la responsabilidad en cada integrante y existen los recursos necesarios para este cambio. Es real que este cambio de la educación se debió a factores externos y que en cierta medida son difíciles controlar. Es parte de la innovación y el cambio implementar estas tecnologías y que siempre se han usado y evolucionado, sin embrago, el tener un régimen establecido para el uso y clases virtuales es primordial para el aprendizaje significativo.
    No deja de estar alejado de una realidad cercana por que cada vez estamos más cerca de las TIC e involuntariamente la misma sociedad hace que se implemente y sea necesario el uso de estas herramientas.
    “De nada sirve introducir cambios nuevas tecnologías si no se producen otros cambios en el sistema de enseñanza”
    VÍDEOS
    En cuanto a los vídeos es cierto que hemos evolucionado e implementado el uso de las TIC no solo en la educación sino en nuestra vida cotidiana, ha facilitado la vida del ser humano. Las clases virtuales o el uso de herramientas para la enseñanza- aprendizaje no son ajenas a nuestro conocimiento, el problema, y que no es planteado, es la parte de la re-estructuración de las metodologías, los planes de estudio, los productos a entregar, me parece que ahí es donde recae el problema ya que no compaginan. Si bien hay un sinfín de beneficios, parece que aun se carece de disciplina, autoaprendizaje, colaboración, formación docente y herramientas especificas a educación a distancia, hacer el uso de estas herramientas, etc.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dianita, mencionas algo interesante, sobre recurrir a la educación a distancia para no perder el año escolar, estábamos frente a una emergencia sanitaria que nos obligó a todos, a migrar de lo presencial a lo remoto, aun sin saber si tener en cuenta todo lo que implica la preparación previa de los contenidos en línea.
      Eso me recuerda a la reflexión que les compartí ayer por WhatsApp, sobre la impresión de los profesores cuando se les exigió de la noche a la mañana, poder contar con todo el material de aprendizaje, en electrónico, cuando realmente estábamos hablando de un cambio tan radical y el choque emocional realmente ha sido muy fuerte para la mayoría.

      Eliminar
    2. El uso de las TIC, ha beneficiado a muchos, y lo vemos reflejado al estar utilizando precisamente un blog para la comunicación.
      Pero, ¿Qué pasa con aquellos que están tan alejados de un fácil acceso al internet?

      Eliminar
    3. Tuve la oportunidad de conversar el día domingo con una persona de provincia (huasteca Potosina) quien es mamá de dos niños en edad escolar, y mencionaba que ellos dejaron de tener clases presenciales hasta el día 20 de marzo (una semana después que nosotros), y que los profesores han intentado comunicarse directamente con los padres de familia, a través del WhatsApp para asignar tareas.
      Lo interesante de este caso, es que les han pedido como evidencia, que graben a los niños haciendo sus tareas para que "los profesores puedan cobrar" y mostrar que sí están dando seguimiento al aprendizaje.

      Fue algo interesante, porque déjenme decirles que en la sierra potosina, sobre todo en el lugar donde vive esta persona que les platico, es difícil encontrar señal, los pueblos están rodeados de cerros y tienes que estar buscando como loco, el lugar donde llegue señal y poder enviar un mensaje.

      Imaginen dos escenarios:

      La angustia y estrés que genera el hecho de estar presionado por buscar la forma de enviar las tareas desde casa, cuando eso no es lo único que tienen que hacer, los quehaceres domésticos no se detienen (hacer la comida, lavar la ropa, ir al mercado, ir por agua al pozo, e incluso todavía es población que cocina con leña, y deben ir a buscarla para poder tener con qué cocinar) ESE ES UN ESCENARIO

      El siguiente escenario es el de los profesores, que les exigen cuenten con las evidencias, y que tal vez ellos tengan la intención de compartirles información en vídeos, subirles algún material de trabajo, pero saben que las familias, no podrán tener acceso a ellos, en el momento que se desea

      ¿CUÁL HA SIDO LA SOLUCIÓN?
      Las familias que no cuentan ni siquiera con celular, van a las casas de los papás que sí tienen un celular y preguntan por las tareas que hay que hacer.
      Seguramente la tarea consiste en resolver páginas del libro sobre un tema en particular, ESA ES LA REALIDAD

      Eliminar
    4. En cuanto a qué pasa con aquellos que están un tanto alejados del acceso al internet. Probablemente no desarrollen las competencias adecuadas en comparación de los que sí tienen el acceso y al estar un tanto alejados con el paso del tiempo por falta de estos recursos se muestren un tanto indiferentes ante las carencias educativas haciéndose creer que por más que se esfuerce no van a concluir una licenciatura. Y en parte es una realidad.

      Eliminar
  5. Yo consiedero que la tecnología desde 1969 que dió sus inicios el internet, ha ido evolucionando la hemos adaptado a nuestras necesidades, vemos que incluso la televisión se consideraba un medio educativo e informativo, se mostraba en las series que rol cumplían los alumnos y profesores en el aula, lo proyectaban de manera cómica o seria, de acuerdo con lo que se quería proyectar. Me recuerda a la serie que muchos seguramente veíamos, llamada: VICTORIOUS, donde se mostraba las distintas maneras que se le daba uso a la tecnología, muchos aprendimos e imitamos ciertas conductas, lo menciono porque es interesante ver como cambia la perspectiva de la enseñanza, tenemos el vídeo de los años maravillosos y si lo comparamos con la serie que les menciono la diferencia es notoria, de igual manera por la pinta de humor que le ponen, pero bueno.
    No todos los profesores están capacitados para aplicar a sus alumnos una evaluación digital, aquí también el problema es cuando no estamos abiertos a encontrar más opciones y seguimos con lo clásico que es la educación pareja y querer que todos aprendan lo mismo y de la misma manera.
    No todos tenemos la opirtunidad de acceder a la tecnología, no tenemos el tiempo de invertir todo el día en una clase porque las condiciones de estar en casa nos limitan, es decir, si vivimos con nuestros padres los escenarios posibles son que necesiten de nuestra ayuda para algun quehacer o tranajo o que quieran pasar tiempo con nostros porque estamos encerrados y sin embargo tenemos que invertir horas extra en las actividades virtuales, los niños creo que en esta posición son los que más atención necesitan, pero por parte de los padres no existe el absoluto compromiso.


    No es que no tengamos las hrramientas, ellas están ahí, pero no tenemos la preparación para usarla de manera adecuada, como nuevas geeraciones que nacen con celulares, crecen sabiendo sobre redes sociales, pero no como implementar esta tecnología a su educación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sarita, en el caso de la serie los años maravillosos, elegí ese capítulo porque nos muestran claramente sobre el rol del profesor, a mi me generó nostalgia por dos cosas: la primera de ella porque reconocemos demasiado tarde la labor que tienen los profesores de enseñarnos y transmitir cierto conocimiento, casi siempre nos damos cuenta de ello cuando ya no los tenemos para nosotros. Estamos hablando de un contexto tradicional.

      El segundo punto a considerar, es que aún seguimos muy acostumbrados a que el profesor deba estar en el salón de clases dando o impartiendo una clase, y recae en él toda la responsabilidad de mantener la dinámica activa de participación en los alumnos, dejando pocas oportunidades al alumno de cuestionar sus propias posturas.

      Eliminar
    2. Lo que mencionas me recordó incluso a mi propia vivencia, estando en casa de mis papás, quieren o esperan que al estar "descansando" no me desvele, me pare tarde y que coma bien :) :) jejeje...Evidentemente quieren que esté bien.

      Pero mi contexto es otro, debo trabajar desde las 8 de la mañana porque el trabajo lo requiere, ustedes como alumnos lo necesitan, pero ellos no logran ver esa realidad, porque no están familiarizados con el trabajo en línea.

      En ellos, el estar en casa es sinónimo de descansar. Esa es otra realidad de generaciones anteriores a la nuestra.

      Eliminar
  6. Les agregué además, un vídeo que se titula, si los profes tenemos miedo a la tecnología.

    Nada garantiza que el hecho de utilizar el blog, conectarnos a zoom, hacer reportes de lectura, proporcionen el aprendizaje que yo espero y que se planteó al inicio del semestre.

    Al no estar presente en un salón de clases, es preocupante no poder evaluar los conocimientos adquiridos, y más el hecho que mencionaba Viri en su comentario, existen diferentes estilos de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  7. ¿Habrá niños que se estresen al estar frente a una computadora, tratando de enviar una tarea?

    No consideren el factor del acceso a la Tecnología, imaginemos que este niño tiene todas las facilidades de poder conectarse todo el día, pero se nos olvida algo, ¿Cómo enfrentamos las situaciones emergentes, donde rompemos los esquemas tradicionales?

    Se llama resiliencia, resolución de conflictos, solución de problemas, se llama inteligencia emocional.

    ¿Hemos considerado qué tan estresante puede ser para un niño, realizar una tarea sin la ayuda de su profesor, y que debe enviarla para que la califiquen?

    No vamos tan lejos, nuestros niños de la primaria, ¿Alguno de ustedes ha tenido contacto con ellos? ¿Se han enterado cómo están viviendo la situación?

    Ahora, vayamos a otro extremo, la influencia familiar, que piensen y den por hecho que "SON VACACIONES", entonces el niño no entrega nada, no manda tareas, no lo ponen a repasar sus lecciones o apuntes, y el niño "CREE" exactamente lo mismo, estamos hablando de más de un mes que el niño no hace nada de tareas escolares, ¿Qué consecuencias podrían tener estas actitudes de los padres, y que recae directamente en el aprendizaje y crecimiento de los pequeños?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esto me recordó a como lo está viviendo mi hermana menor; ella va en secundaria y de hecho, desde que empezó la cuarentena sus profesores se olvidaron de los alumnos y los dejaron a la deriva, sin indicaciones ni nada. Fue después de semanas cuando solamente enviaron un montón de tarea por mensaje y desaparecieron. Pienso que esa medida no tiene sentido, es impersonal y aislada, los chicos no tienen asesoría para sus dudas y nada asegura que sean capaces de realizar esas tareas de la mejor manera. Así que si, ahora veo a mi hermana estresada porque no sabe cómo comunicarse con sus profesores. Es una situación unidireccional, no hay comunicación, y eso es fundamental en la educacion.

      Eliminar
    2. Tienes toda la razón Karen

      MIren, compartieron un video en el blog de laboral, pero creo que ilustra mucho esta situación actual, seguramente alguno de ustedes ya lo vieron, pero nos sitúa en la realidad de la situación de emergencia.

      https://youtu.be/B09uj0jBsR8

      Eliminar
    3. Ese es otro problema, los padres, no todos están preparados para este tipo de situaciones, muchos de ellos como ya lo hemos visto, le dejan todo el trabajo a los profesores, no son capaces de sentarse con sus hijos a realizar tareas que se dejan a diario por parte de la escuela, supongo que en estos días que los trabajos son más elaborados o una carga mayor, es aún más complicado que se sienten con ellos a invertir más tiempo. Por otro lado los padres en estos momentos se encuentran de cierta manera más estresados y si no saben controlar ese estrés van a desquitarse con ellos y entonces esto hace más difícil llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje con eficacia. Claro que habrá excepciones.

      Eliminar
  8. En el capítulo de la serie, el papel del profesor era tanto acompañar al alumno, como motivarlopara poder brindarle las habilidades necesarias tanto la confianza de poder entender la materia y que no era imposible sacar una A, estuvo chido su final, la verdad sí conmueve xD
    las herramientas si están en constante evolución y adaptación para poder innovar en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que realmente pasa es que no tenemos la capacidad las habilidades requeridas para poder trabajar al 100%,debido a que nunca se trabajaron con ellas a lo cual se desconoce cómo funcionan, sus aportaciones,s beneficios, etc.
    El hecho de que el COVID-19 haya llegado a tal grado que se vieron forzada la suspensión de actividades académicas presenciales,no soy yo prácticamente sino es que en su totalidad a vernos orillados a su implementación, obviamente sin una preparación y capacitación previa va haber una divergencia en la utilización de estos medios,
    Sí sí sí era más común el trabajo en estas plataformas digitales o en estas innovaciones tecnológicas vinculadas al proceso de enseñanza aprendizaje, se complicaría menos su implementación.
    Ahora bien como lo mencionas y podríamos estar cayendo en una ambigüedad, ya que es muy común, sino es que se ha vuelto una necesidad, el utilizar la tecnología y las redes sociales para llevar nuestro día a día, más sin en cambio, hay que contemplar que si se manejan bien estas plataformas como las redes sociales y otras similares, es debido a su uso constante y si de igual forma se utilizarán plataformas enfocadas al estudio se podría facilitar más su uso, ya que no solamente implica el saber las manejar, sino que de igual forma todo lo que conlleva consigo, como el compromiso, responsabilidad, cumplimiento, etc.

    ResponderEliminar
  9. Yo no pienso que realmente estemos viviendo una innovación docente actualmente, es probable que en paises mucho mas desarrollados que México sí que es posible hablar de una innovación docente, porque el sistema educativo es mejor y más adecuado. Aunque no digo que en México sea imposible, solo es cuestion de que todos se involucren (directivos, profesores y alumnos) por igual, que sepan manejar este tipo de fenómenos y lo comprendan como un proceso intencional, que requiere planeación y el establecimiento de objetivos funcionales y viables; que implica cambios en el currículo, en las creencias y en la formación profesional de los maestros.
    Es cierto que por las situaciones que a nivel mundial están ocurriendo, ha habido mayor necesidad de usar las TIC como único medio para la educación; sin embargo, en tiempos anteriores yo diría que eran pocos aquellos que usaban las tecnologías como medio indispensable, ya que en muchos niveles educativos no eran contempladas, ni accesibles.
    Pienso que el uso de las TICs en la educación, a dia de hoy en México sigue siendo algo en crecimiento, algo nuevo que en muchos hogares y escuelas no se tenía, y que, de hecho, sigue faltando. Lo único que podemos hacer es apreciar y saber usar estas tecnologías de la mejor manera para poder ser capaces de manejar y seleccionar la información y contribuir a nuestro desarrollo profesional e individual.

    ResponderEliminar
  10. Originalmente en la enseñanza tradicional, los estudiantes estábamos acostumbrados a recibir toda la información que nos aportaba el profesor, sin cuestionarnos nada más, principalmente en las primeras etapas escolares, muchas veces ellos no aportan la información necesaria y al no estar motivados a aprender por nuestra cuenta se generaba un rezago que en etapas más avanzadas iban a causarnos ciertas problemáticas en cuanto a nuestro aprendizaje, de aquí laimportancia de que los profesores cumplan su labor de manera eficaz y estén en constante formación.
    Las principales fuentes que van a motivar a un cambio serán 3 pero creo que el principal factor será la presión externa, pues los cambios no solo se darán en el ámbito académico, sino también en la vida laboral, es por ello que las universidades principalmente deben preparar a sus estudiantes para lo que les espera fuera de las instituciones académicas.Por otro lado la situación que estamos viviendo en este momento nos ha forzado a utilizar todas estas tecnologías y ello nos ha servido para valorar estas herramientas, además muchos de nosotros hemos aprendido mucho sobre ellas, muchas veces tenemos la idea errónea de pensar que no sabemos trabajar con las TICS y en este momento nos damos cuenta de que si sabemos, simplemente pasan desapercibidas esas herramientas que tenemos, tal vez hay una falta enorme de recursos tecnológicos en muchas escuelas, pero la mayoría tiene al menos los elementos básicos, otra cuestión es que muchos profesores siguen negándose al cambio, un obstáculo más para los niños que necesitan aprender desde pequeños para tener cada vez más habilidades tecnológicas, lamentablemente México sigue sin tomar en cuenta los diferentes contextos y sigue elaborando programas en donde se generaliza la utilización de estos recursos, sigue enviando computadoras y tablets a lugares donde apenas hay luz eléctrica y así hay más ejemplos. Hay un rezago enorme, pues nosotros somos ejemplo, ya que muchos de nosotros al ingresar a este nivel académico estábamos rezagados en cuanto a conocimientos tecnológicos, gracias a los profesores que están más preparados hemos aprendido cosas que ya debíamos traer con nosotros, algo que sin duda va a repercutir en el proceso enseñanza-aprendizaje. Por otro lado es importante recordar que no solo los aparatos son innovación, sino también las ideas nuevas que se generen dentro del aula e instituciones.

    ResponderEliminar
  11. México es un país tercermundista el cual cuenta con 126.2 millones de habitantes de los cuales solo 75.7 millones de personas cuentan con aparatos electrónicos, y de estos solo 20.1 millones de personas cuentan con aparatos inteligentes como son smartphones, tabletas, computadoras entre otros. Esto nos señala que México no cuenta con la capacidad económica ya que solo el 15 por ciento de la población cuenta con las posibilidades para la adquisición de estos artefactos, también nos enseña que aún no poseemos la capacidad para poder generar un cambio en el sistema educativo el cual este centrado en la implementación de TIC´s para generar mayores aprendizajes, generando a su vez rezagos en los conocimientos de la población en comparación con otras naciones.
    Otro punto que abordar es que la implementación de TIC´s en la educación no representaria un gran avance en la actualidad pues estas aun limitan la comunicación en ciertos puntos, además de que aún no existen dinámicas adecuadas que exploten las capacidades tanto de los recursos electrónicos como de las personas quienes están usándolos y como ya lo mencione anteriormente no todos tienen acceso a estas tecnologías.
    Por otro lado, nos encontramos con la falta de capacitación y conocimientos por parte de muchos docentes con respecto a las TIC´S, pues en situaciones inesperadas como por ejemplo Covid-19 no hay una adecuada afrontación de los problemas lo cual genera que no se aprovechen adecuadamente estos recursos.

    ResponderEliminar
  12. Amaury Silva

    Considero que el uso de las TIC's es realmente complicado por el hecho de que no todo el alumnado tiene el mismo acceso a la misma. Si bien el docente puede reaprender y adaptarse a las tecnologías evolucionadas, el alumnado no siempre tiene esa oportunidad.
    Hemos visto esos casos de primera mano; o no sé cuenta con el equipo o con el servicio para poder hacer uso de las TIC's.
    Dentro de las aulas el uso de proyectores, computadoras, televisores, etc., supone un dinamismo diferente que puede ser más interactivo para el alumnado que puede invitar a la participación más activa, pero todo dependerá de la actitud del docente; cómo se familiariza, qué tanto sabe del tema, cómo utiliza la tecnología.

    Si bien las TIC's pueden facilitar el trabajo tanto como del docente como del alumnado, si siguen persistiendo estas diferencias sociales o económicas donde hayan alumnos sin el acceso a la tecnología, o incluso el mismo docente, en lugar de presentarse como una ayuda, puede presentarse como obstáculo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tal vez para los niños sea más fácil aprender a usarlas a diferencia de los maestros, el problema es el acceso a ellas,no todos tienen una computadora en casa y menos acceso a internet

      Eliminar
  13. Considero que aun cuando se tengan herramientas necesarias para poder mantener una interacción adecuada en un aula virtual pueden existir otras limitaciones a un adecuado desarrollo académico on-line. Gran cantidad de infantes que se encuentran con algún personal de apoyo académico (llámense psicólogos, trabajadores sociales o profesores de educación especial) están ahí por la falta de apoyo en casa o por el poco interés que le muestran a su hijo. Es así que aun cuando se cuenten con las herramientas tecnológicas necesarias necesarias, ni se puede hacer mucho sin el apoyo de los padres.
    Otra cuestión que no se dimensiona debidamente son las necesidades específicas de grupos específicos. Puede que el padre se encuentre en la disposición de apoyar a su hijo, que el profesor o psicólogo deseen apoyar y que incluso existan herramientas de comunicación que permitan cierta interacción, pero existen niños que aun con ello no pueden trabajar de manera adecuada. ¿Cómo un niño con síndrome de Down puede interactuar de una manera adecuada con una pantalla? ¿Cómo un niño ciego puede realizar un cuestionario en linea sin el apoyo de sus padres (los cuales por motivos económicos deben de seguir laborando?
    lamentablemente no se contemplan en muchas ocasiones a estos grupos lo que provoca un rezago y de cierta manera privación a su derecho de educación de calida.

    ResponderEliminar
  14. Creo que hablar de tecnología suena fácil, pero cuando lo introduces al ámbito educativo cambia el sentido totalmente, la situación actual amerita el uso de las tecnologías pero como dice dianita no hubo una planeación, todo fue de manera instantánea y es difícil saber si habrá resultados favorables, como la lectura menciona es importante conocer el contexto y adaptar la práctica docentes a el, pero en nuestro caso mucho niños no conocen el manejo de una computadora o simplemente, los padres no cuentan con la oportunidad de pagar internet, yo creo que las tecnologías para favorecer el aprendizaje existen pero no los recursos suficientes para recurrir a ellas, en lo personal yo me siento muy poco familiarizada con las tecnologías y a veces se me dificultan ciertas cosas, creo que los profesores deben involucrarse con la tecnología de manera que sea una herramienta de ayuda,más que algo que dificulte su practica docente y a varios profesores les pasa porque no están acostumbrados a usar tecnología y ahora que se debe sustituir por completo supongo que debe ser muy difícil para ellos también, en especial aquellos que nunca la han integrado en su forma de enseñanza. Otra cosa que se decía en la lectura y que creo también es muy acertada es considerar las cuestiones afectivas de los alumnos y más en esta situación por la que atraviesa el país, tal ves mucho aún no entiendan lo que está pasando o bien en sus casas la situación familiar no sea la mejor, todos estoy factores interfieren queramos o no, en su aprendizaje. En fin, la tecnología se debe implementar en la práctica educativa pero no sustituir la interacción que normalmente se tiene en el aula, aunque ahorita por la situación si se sustituye es papel de los padres involucrarse mucho más en el aprendizaje de sus niños y no dejar toda la responsabilidad a la escuela o al maestro

    ResponderEliminar
  15. Creo que lo más difícil de trabajar con las TIC es que nos falta autonomía, carecemos de habilidades que nos permitan hacer el uso adecuado de toda información que Internet nos proporciona. No todos los maestros están preparados para hacer uso de las plataformas, en las primarias no enseñan a utilizar programas como Word, recuerdo que mi profesora de secundaria era muy grande de edad y las clases de computación eran ir y buscar información 10 minutos después de eso teníamos el resto de la clase para hacer nada.
    También pienso que el miedo de los maestros para hacer uso de las TIC's es que los alumnos los cuestionen sobre temas que no conocen o hagan preguntas a las cuales no tengan una respuesta inmediata lo cual, hace que "pierdan" su autoridad.
    Desde mi perspectiva lo que se debe de enseñar a los niños y en general a todas las personas en cuanto al uso de las TIC's es 1. Explorar los recursos, no sólo quedarnos con las plataformas que ya conocemos, atrevernos a explorar otras, así como aplicaciones y programas, seguro habrá alguno que se ajuste a las necesidades inmediatas. 2. Alentar al alumno a ser autodidacta, el Internet es un lugar repleto de información sobre cualquier tema, ser autodidacta permitirá cultivar más conocimientos y explotar los recursos. 3. Seleccionar información, Internet como las redes sociales esta lleno de fake news, así como información falsa de todo tipo, mostrar algunas técnicas para detectar sitios confiables ayudará al alumno para guardar la información adecuada.

    ResponderEliminar
  16. Creo lo que pasó es que nos tomó por sorpresa el llevar a cabo las clases en esta modalidad, puesto que las TICs estaban ahí y leíamos de ellas, pero su uso no era en su totalidad. Aquí es que la Universidad se adaptó y dijo que se dieran las clases así porque fue el medio viable, repentino... pero en sí no debería de ser así ya que hay que considerar que no todos los alumnos tienen ese acceso o facilidad. Mencionan mucho la innovación, pero al menos creo que es una palabra complicada debido a la falta de competencias en el tema que se pretende abarcar. Los roles cambian con las TICs, pero eso no quiere decir que no seamos capaces de realizarlo, sino que es tomarlo como alternativa y cumpliendo los objetivos, sin perderse en el camino. En relación a la serie a años maravillosos, es muy tradicional pero no quiere decir que sea "malo" sino que también dejó que el niño fuera autodidacta. Y creo que aquí es la clave también, tener un equilibrio y planeación de clases para utilizar otras herramientas y lograr el aprendizaje por diferentes medios.Nos comentan que hay que usarlas pero jamás cómo, en este caso tuvimos que buscar y aprender por nuestra cuenta, en caso de alumnos y profesores. Fue y es una tarea nueva y un gran reto, incluso en la cantidad de alumnos dependerá cómo se lleven las clases, sin embargo, la motivación y compromiso de ambas partes está de por medio, sino la hay no se cumple lo que se espera y mucho menos se aprende... es complicado y a muchos quizá no nos gusta pero, es adaptarnos y tratar de seguir tener y hacer presente nuestro papel porque en algún momento nos tocará dar un curso en línea, una entrevista para un puesto o una clase, que nos sirva de experiencia para utilizar adecuadamente la tecnología y obtener de ello lo mejor en mayor medida. Al final es experiencia... me agradó porque este articulo no se quedó en lo teórico, sino lo estamos viviendo y seguramente seguirá sucediendo.

    ResponderEliminar
  17. Por cierto, todas esas preguntas y comentarios son interesantes ya que permite reflexionar más... quizá no es lo adecuado como decía Karen no lo veo como innovación, entonces aquí es lo que vamos a hacer y lo que no, cada uno de nosotros ante este tipo de fenómenos y cuál es y será nuestra responsabilidad, ROMPER EL CICLO y todo lo que se ha arrastrado por años en la educación.

    ResponderEliminar
  18. Es cierto que las Nuevas Tecnologías han logrado cambios en la educación, han logrado satisfacer muchas necesidades y no sólo en la parte educativa, sin embargo considero que estos cambios son más evidentes en países que tienen o cubren la parte económica. Si retrocedemos a la historia de la educación en México desde eventos como las revoluciones, huelgas e independencias se debate el conflicto que tiene el país sobre los paradigmas de la educación; saber cuál es el método más adecuado dependiendo de las características de la población y el contexto, ya que había mucha gente analfabeta, muchas personas tenían que decidir entre las jornadas laborales o la educación, considerar los espacios para transmitir el conocimiento científico, analizar los métodos de enseñanza con ayuda de la pedagogía, cubrir la demanda de profesores y que además estos tuvieran un pago justo por instruir a los alumnos. Todos estos factores son con los que actualmente vivimos como país, considero que no se ha logrado el objetivo de la educación en el país debido a que queremos avanzar sin considerar los factores colaterales o bien la adaptación de otros paradigmas de otros países con contextos muy diferentes al nuestro.
    Analizar los factores políticos, sociales y económico nos permite observar que estos determinan la situación de cada individuo, sociedad o país. Un ejemplo de ello es el Campus 3, a pesar de que la UNAM es una escuela de “prestigio” no ha logrado cubrir las necesidades del Campus, a qué se debe, a los tres factores antes mencionados y si nos preguntamos cómo nos afecta, podemos obtener muchas respuestas, la falta de profesores de inglés ocasiona que haya horarios limitados para acreditar el idioma en tiempo y forma. La falta de áreas en algunas carreras disminuye la oportunidad para elegir el campo laboral o simplemente el interés y motivación por parte de los alumnos e incluso de los profesores. Y a todos estos factores le añadimos el paradigma de la educación como; la institución, lo que se decide sobre esta. La parte administrativa, los recursos económicos y la organización para responder al sistema educativo y la parte instruccional como el sistema pedagógico y las diferencias en el aprendizaje.
    Creo que las Nuevas Tecnologías son buenas para la educación, han sido de gran utilidad, sin embargo hay cosas que no se han resuelto en la educación y por más que las Nuevas Tecnologías se incorporen no se va a tener un gran avance en comparación de otros países que han podido resolver esos factores que ocasionan conflicto.
    Y relacionando todo lo que se esta viviendo con la pandemia es evidente que como país no estemos preparados del todo para cubrir ciertos aspectos, justo como la parte educativa.

    ResponderEliminar
  19. Por otro lado, la situación del primo de un amigo cuenta que él tenía una profesora muy buena porque sus clases eran amenas y explicaba muy bien las dudas y las clases, básicamente cumplía con los objetivos, pero con esto de la pandemia la profesora no ha logrado seguir con los objetivos de sus clases debido a que no sabe manejar las tecnologías y las tareas que ha dejado son aburridas e insuficientes para cubrir los temas que tiene el plan de estudios. Entonces, la actualización que aparece en los talones de pago o no son suficientes o no se están respetando debido a las condiciones en las que muchas veces nos impiden con lo que a cada quien le compete.

    ResponderEliminar