Tal vez suene redundante el hecho de considerar una lectura que habla desde un punto de vista social y político, sin embargo, parte de nuestros retos como psicólogos educativos, recae justamente en el conocimiento de aspectos incluso legales. ¿Qué plantea la Constitución Política de las Estados Unidos Mexicanos?
¿Han tenido oportunidad de leer en qué consiste la Ley General de Educación? ¿En dónde podemos consultarla?
En el apartado de la estructura del Sistema Educativo, mencionan cuáles son las habilidades y conocimientos que deben desarrollar.
¿Qué consideraciones psicoeducativas, tendrían que proponerse como parte de un sistema educativo integral, tomando en cuenta las necesidades de los niños?
También establece los criterios de calificación, y justo hacíamos mención en unas clases anteriores sobre la importancia de la evaluación y la calificación por parte de los profesores en el ámbito educativo y pedagógico, ¿Hacia dónde está dirigido el método de calificación que plantea el sistema educativo?
¿Qué plantean en el rubro de la EDUCACIÓN INDÍGENA?
¿Qué características considera la educación para adultos, a diferencia de la educación básica en niños? ¿Existen diferencias en los modelos pedagógicos de enseñanza?
¿Qué aspectos rescatan, de la EDUCACIÓN ESPECIAL?
En algunos momentos, nos hemos enfrentado a estas dificultades en el aprendizaje, ¿Cuál sería la labor del psicólogo, dentro de un sistema educativo que permite dicha educación, a través de sus esquemas actuales?
En resumen, conocer el planteamiento del sistema educativo mexicano, nos permite evaluar la situación de afrontamiento actual y sobre todo el rol del psicólogo educativo, ¿es inclusivo el sistema educativo?
¿Cuáles consideran que pueden ser las principales carencias a las que hay que voltear a ver y plantear nuevas formas de intervención, visto desde el punto de vista psicológico? ¿Y desde el punto de vista social, económico, político y cultural?
A partir de la lectura que revisamos los antecedentes históricos de la psicología educativa, ya se tenía un panorama y una visión hacia el surgimiento de dicha disciplina.
El presente artículo nos hace la pregunta ¿una psicología de la educación?
Desde los orígenes de la psicología -la elaboración de una psicología autónoma-, la intención de intervenir en el terreno educativo obligó a los primeros investigadores a definir sus objetivos, sus metodologías, sus referentes teóricos, las modalidades de sus aportaciones eventuales a la pedagogía. "Psicopedagogía", "ciencia de la educación", "investigación pedagógica", "experimentación educativa"...tales formulaciones pretendieron describir entonces esos intentos y las ambiciones proclamadas.
Si se dan cuenta, se han nombrado de muchas formas, el acercamiento a la educación desde varios enfoques y disciplinas, ¿Se han preguntado cómo surge el área de psicología educativa? ¿Quedó claro en la lectura anterior?
¿A qué se refieren con las ambigüedades terminológicas?
Dice la lectura: que el psicólogo de la educación pide prestado su objeto de estudio a la educación, y sus métodos y procedimientos a la psicología. También corre el riesgo de que los pedagogos lo consideren sospechoso de robo de objeto y de imperialismo "psicologizante", mientras que los psicólogos no verán en él más que a un especialista en "psicología aplicada".
Si sólo tomáramos prestado el objeto de estudio de la educación, ¿Qué sentido crear áreas especializadas en psicología educativa?, o dicho de otro modo, ¿el sentido a nuestra área de trabajo como psicólogo educativo? ¿estaremos cayendo únicamente en el robo del objeto, como dice la lectura?
¿Cuál es la diferencia entre la psicología de la educación, con otras áreas de especialidad que se dediquen del mismo modo, a la educación y estudio del niño?
¿Transformas las actitudes "equivocadas", bajo un proceso de cambio?
Retomando la pregunta que plantea el artículo...¿No será más que el efecto de un cambio de terminología o es necesario ver en esto una modificación notable de problemática?
Entonces, la educación demanda a la psicología fortalecerla en su función de integración social y en su actividad cotidiana, así como ayudarla a evolucionar hacia un mejoramiento de prácticas?
Estamos frente a una posibilidad, hablando en términos jerárquicos, que la psicología, sea el ayudante de la educación, para la mejora en prácticas educativas, tomando en cuenta la actividad psíquica el niño?
Me suena interesante el planteamiento del artículo y sus autores, jamás había considerado que pudiera existir una jerarquía entre educación, psicología, pedagogía, o psicopedagogía, y que pudiera entonces enfocarse el trabajo del psicólogo, en crear estrategias de acompañamiento social y cognitivo en sus ambientes escolares de los niños. ¿Es correcto dicho planteamiento? ¿Qué opinan ustedes?
A decir también, que la función de la investigación de la psicología, es aspecto clave, para la mejora de los escenarios educativos y escolares.
¿Qué sentido tiene la práctica del psicólogo en un contexto escolar?
Retomo un párrafo del artículo para considerar algunos puntos de vista de ustedes, …"El psicólogo escolar coopera en el seno mismo del equipo educativo con la reflexión y la elaboración continua de las perspectivas y de los medios de la pedagogía...
La investigación psicológica con un objetivo fundamentalista no es aceptada espontáneamente, ni por las autoridades administrativas preocupadas con frecuencia por las repercusiones inmediatas en el plan de las aplicaciones posibles, ni por los mismos practicantes , escépticos ante la complejidad de las metodologías y temerosos frente a un estudio que lo sitúa en algún lado, a pesar de las precauciones tomadas...(…).
¿Estaremos hablando entonces, que el escepticismo hacia las metodologías utilizadas en la investigaciones psicológicas, dan pie a una falta de aceptación del trabajo e intervención en el escenario educativo?
Dice el artículo, "la psicopedagogía puede ser percibida como una aplicación directa a la pedagogía de los conocimientos adquiridos en psicología infantil, o fijarse como objetivo de estudio de los fenómenos psicológicos que sobrevienen a partir de la educación escolar o bien proponerse una acción terapéutica en el campo escolar..."
Si retomamos lo planteado anteriormente, ¿Qué objetivo tendría una intervención psicoeducativa, como la que nosotros hacemos en práctica supervisada? ¿Está mal utilizado el término?
¿Cómo deberá llamarse entonces nuestro trabajo?
¿Qué aportaciones puede darnos las posturas de Decroly, Piaget y Binet?
Los saberes elaborados por la psicología no pueden dejar de ser recuperados por los pedagogos para emplearlos en su propio quehacer....
El sistema educativo requiere de psicólogos para promover cambios en las actitudes y los comportamientos de los maestros o para intervenir directamente en la detección de las dificultades de los estudiantes y su orientación....
¿Recuerdan que algunos de ustedes, han preguntado si como psicólogos podremos hacer el trabajo pedagógico en la enseñanza de la lectoescritura en los niños?
Después del planteamiento de este artículo, ¿Qué podrían plantear al respecto?
Como lo hemos comentado en varias sesiones, la intención del blog, es concentrar la mayoría de nuestras actividades como parte de las clases a distancia, por lo que también les dejo el video que les envié al grupo de WhatsApp.
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. UNA INTERPRETACIÓN CONSTRUCTIVISTA (PARTE 2)
En la lectura del día de ayer, hablábamos sobre las ESTRATEGIAS PARA AYUDAR A ORGANIZAR LA INFORMACIÓN NUEVA POR APRENDER, y se mencionaron dos, el organizador gráfico me gustó, porque es raro que la utilicemos, pero se me hace muy útil para el trabajo con sus niños, y pueden implementarla en sus cápsulas:
Me gustó, porque es una forma muy práctica de dar seguimiento a la evaluación de los aprendizajes, se me ocurre hacer una cápsula sobre éstas estrategias, que permitan a los profesores y padres de familia, evaluar el aprendizaje; y porque no, a ustedes también con sus actividades.
¿En qué momento han utilizado los cuadros sinópticos?
En este cuadro, es importante conocer la información, lo central, y cómo se va a desglosar, ¿Cómo les enseñarían a sus niños, a trabajar con cuadros sinópticos?
Cuadros de doble columna.
Vistos como una actividad analítica, permite a los alumnos distinguir dos o más categorías, como los ejemplos del libro
Organizadores de clasificación
Este me encanta, y es muy utilizado por todos, de hecho es mi favorito para llevar a cabo exposiciones
Los diagramas de flujo son muy utilizados en un contexto empresarial y de procesos, que ayuda básicamente a visualizar gráficamente el proceso de un concepto o un tema en particular, pero que en el contexto escolar, pueden servir para la solución de problemas.
Existe un programa llamado "visio", donde se pueden utilizar este tipo de diagramas, más adelante les puedo hacer un vídeo a manera de tutorial, para saber cómo utilizarlo. ¡PERO ME RECUERDAN POR FAVOR!
¿Para qué nos sirven las estrategias para promover una enseñanza situada?
Las estrategias basadas en solución de problemas se vuelven muy atractivos en la práctica educativa y la enseñanza, ya que se ponen en juego diferentes elementos pedagógicos, que los alumnos tendrán que diferenciar y seleccionar, tal y como lo menciona la lectura, ¿En qué circunstancias podemos llevar a cabo una estrategia de este tipo?
El aprendizaje basado en análisis y discusión de casos, también resulta efectivo, para estimular en pensamiento analítico. Si bien, es una herramienta muy utilizada, me hubiera gustado que lo lleváramos a cabo en clase, pero podemos retomarla en otra actividad que llevemos a cabo más adelante.
El aprendizaje mediante proyectos (AMP)
¿Creen que sus talleres, y su intervención educativa, sean un aprendizaje de proyecto? ¿Por qué si? ¿Por qué no?
Comparte con tus compañeros tu punto de vista.
Estrategias y diseño de textos académicos. Ustedes han leído un sin fin de información que no solamente concierne a la clase de seminario, o de psicología, sino de todo tipo que les ha ayudado a ampliar y profundizar en distintos temas, ¿Qué notan con respecto a los tipos de texto?
¿Será lo mismo, leer un artículo científico, que una Ley, que una novela? ¿En qué se diferencian?
Las señalizaciones son aspectos clave que les permite a los alumnos, para destacar cierta información, como por ejemplo, las lecturas que hemos estado revisando, presentan cuadros de resumen, señalizaciones de algunas definiciones, ¿Qué otras señalizaciones han podido identificar?
Y qué me pueden decir de LAS PREGUNTAS INTERCALADAS (PI)
¿Funcionan? ¿Cuál es su principal objetivo? ¿Cumplen el objetivo dentro de este blog? :)
Ustedes son expertos en los resúmenes, ¿En qué consisten?
Me gustó la lectura porque es básicamente el compendio de las estrategias para un aprendizaje significativo. ¿Cuáles ya conocían? ¿Cuáles han implementado? ¿Cuáles les han servido en sus tareas?
Revisen el siguiente vídeo, como una aproximación al Constructivismo
1. ¿Qué es evaluar en el proceso de enseñanza y aprendizaje?
2. Características y directrices para una evaluación constructivista
3. Tipos de evaluación: ¿Cuándo, para qué y cómo evaluar?
4. Evaluación de contenidos y competencias
"Nadie puede negar que la evaluación educativa es una actividad compleja y al mismo tiempo una tarea necesaria y esencial en la labor del docente..."
Voy a referir el primer párrafo de la lectura, ya que es la base principal de esta lectura..."En este capítulo nos referiremos a las estrategias que puede utilizar el docente para promover el aprendizajes significativos/constructivos con sus alumnos, con base en la idea de entender el proceso de enseñanza como un sistema de ayudas ajustadas y necesarias para mejorar la actividad constructiva y representacional de los alumnos.
Tal vez consideren que la lectura, está enfocada únicamente hacia los docentes con el fin de proporcionar herramientas que ayuden y estimulen el aprendizaje significativo; sin embargo, nos podemos dar cuenta, que son aquellas estrategias que nosotros ya conocemos, pero que no está de más reforzar en nuestros trabajos escritos.
Al mismo tiempo, que estaremos adquiriendo información para los niños que estamos atendiendo a través de las cápsulas informativas.
Pero, ¿qué son las estrategias de aprendizaje? Solemos utilizar el término indiscriminadamente, sin darnos cuenta, o tener consciencia del significado de este término.
Retomo una pregunta que viene en la lectura, y me hizo pensar justamente en el escenario que nos encontramos trabajando actualmente: ¿Cómo puede conseguir un profesor (a través de qué tipo de estrategias, interacciones y recursos educativos) que el alumno llegue a hacer lo que por el momento no consigue hacer cuando actúa por sí solo (con sus propios medios y recursos personales)?
Tal parece que la lectura, nos sitúa en el caso de llevar a cabo un aprendizaje significativo a través de la construcción conjunta, y nuevamente retomo la situación actual. ¿Cómo garantizar el aprendizaje significativo bajo la modalidad no presencial? ¿Cuáles serán los mayores retos a los cuales nos estamos enfrentando, tanto alumnos como profesores?
La forma en cómo dirigir la información hacia los alumnos, tendrá influencia directa hacia el aprendizaje de cada alumno, menciona la lectura que es necesario adecuar el lenguaje hacia los contextos; y justo me recuerda también a lo que les compartía en una clase virtual, sobre como diseñar talleres, nuestro público nos dirá cómo vamos a dirigir la información.
No estamos lejos de esta visión del lenguaje ¿Qué palabras tienen que utilizar cuando han trabajado con sus niños? ¿les cuesta trabajo?
Dentro de la lectura, ¿Cuáles son las estrategias que están dirigidas a activar o generar los conocimientos previos en los aprendices? Seguramente ya conocen más de uno en la práctica diaria.
Nuestras clases seminario, ¿Pueden ser un ejemplo de discusión guiada?
¿Y los objetivos? ¿En qué intervienen dentro del proceso del aprendizaje?
¿A qué se refiere la lectura con estrategias para mejorar la integración constructiva entre los conocimientos previos y la nueva información por aprender?
¿En qué momentos podemos hace uso de las analogías?
El ejemplo más claro que yo he utilizado en muchos temas cuando hablo de la motivación, es el uso de la analogía con un automóvil, siendo éste, la motivación, es decir; el recurso que nos guía o nos mueve a hacer algo, los motivos para hacer algo, es la gasolina que necesita el automóvil para arrancar, sin motivos, no hay motivación y no hay nada que nos impulse a avanzar.....
¿Qué otras analogías utilizan ustedes?
La parte del discurso expositivo-explicativo del docente, me recordó al escenario de los niños de la primaria que atendemos, ya que es el recurso que más se utiliza en los contextos educativos básicos, ¿Cómo garantizan el aprendizaje significativo? ¿Existen desafíos para este método? ¿Qué nos dice el autor con respecto a este discurso?
LA VOZ DEL ESTUDIANTE....
Seguramente ustedes también tienen una experiencia de este tipo en cualquier nivel educativo, como las que nos comparte el libro, ¿Cuáles son esas experiencias?
REFLEXIÓN. ¿Habrá diferencias muy marcadas, entre el discurso-explicativo entre un profesor experto y uno principiante? ¿Qué repercusiones podrían tener los alumnos?
Esta parte me encanta, porque son las estrategias que ayudan a organizar la información, algo que siempre se les solicita para sus controles de lectura.
Les dejo un pequeño vídeo de cómo hacer cápsulas informativas, con el objetivo de tener una orientación más clara de como grabar la información que ya les solicité.
Recuerden que son actividades que deberán entregar los días lunes y jueves, para que yo las pueda revisar y darles retroalimentación.
Para esta dinámica, se tiene programado poder usar el blog, por lo menos dos semanas, en donde la interacción se llevará a cabo a través de los comentarios que ustedes agreguen a cada entrada del blog; es decir, a cada lectura.
Si alguno de ustedes tiene material adicional, la iniciativa de grabar alguno de sus comentarios, lo puede hacer sin ningún problema, me gustará mucho ver su iniciativa.
Algo que olvidé mencionar en el vídeo, es que los reportes de cada lectura, seguirán subiéndolos a sus carpetas de Drive, recuerden que será parte de su evaluación, y que es nuestra evidencia de trabajo. Es necesario hacerlo conforme avancemos en cada lectura.
Ahora bien, el hecho de haber subido 4 lecturas seguidas, no significa que ustedes deban hacerlo en un sólo día, voy a ir supervisando que los comentarios de cada lectura, se hagan en la fecha que nos corresponde la clase, no se vale hacerlo todo de a "montón".
El objetivo es dispersar el material conforme tenemos nuestras clases programadas normalmente, ya que estaré entrando al blog constantemente, para dar retroalimentación a sus comentarios.
Para la actividad de compartir sus lecturas adicionales (Acapulco en la azotea), si se quieren grabar mostrando sus libros, también pueden hacerlo, y si ustedes cuentan con algún canal de youtube, los pueden subir, y compartir vía WhatsApp, yo como administradora del blog, podré subirlos al compartir el link del enlace de sus vídeos. (Ojalá se animen a hacerlo).
Usen este medio para comunicarnos y compartir nuestras dudas o puntos de vista. Hagamos parte del aprendizaje virtual, y evaluemos su eficiencia.
Escenarios de la Psicología Educativa II: la educación institucional (Parte 2)
La Revolución francesa.
La Constitución de 1917
La Revolución francesa viene empujando fuertemente una nueva era para la educación, dirigida a las masas populares y configurando una pedagogía más acorde con las necesidades de las clases que surgieron...
¿Cuáles fueron las principales aportaciones que surgieron a partir de la Revolución francesa en el tema educativo y pedagógico? ¿Sirvieron de influencia hacia la modernidad? ¿por qué lo consideras así?
La Asamblea que se constituye durante la revolución de 1792 a 1795, con el fin de modificar las leyes - nulificar unas y promulgar otras - se dio a la tarea de elaborar y revisar planes y decretos buscando expandir la educación por toda la Francia sin mucho éxito.
¿Qué contemplaban los planes que se realizaron en esta época? ¿pudiera ser el inicio de promover las reformas educativas?
¿Por qué se dice que la verdadera educación nace en Francia?
La educación era considerada de tanta importancia en esa época en Francia que los autores de varios planes murieron por ellos ¿Por qué crees que se le atribuía tanta relevancia?
NUEVAS INSTITUCIONES ESCOLARES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX
El pensamiento pedagógico positivista
Auguste Comte (1798-1857)
Uno de los principios de los cuales parte en el desarrollo de sus concepciones, es el de la neutralidad. La ciencia necesita ser neutra, tanto en las ciencias naturales como en las humanas, se debe alejar cualquier prejuicio o presupuesto ideológico.
E. Durkheim
Veía la educación como un esfuerzo para preparar a los niños para la vida en común. Autor de la visión actual sobre la educación al considerarla desde tres puntos de vista: como una acción, un proceso y como una institución.
Señaló que la educación debe suscitar ciertos estados mentales deseables en los niños y otros no deseables...
¿Será vigente en nuestros programas educativos, la aportación de Durkheim? ¿en dónde se puede ver reflejado?
EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO SOCIALISTA.
En esta época, se buscaba la democratización de la enseñanza, siendo que la idea de la educación era opuesta a la educación dominante...
¿Trabajo productivo? ¿Relación de la educación con el trabajo? ¿Sigue siendo vigente?
LA ESCUELA NUEVA
La lectura nos menciona que el surgimiento de la sociología de la educación y las investigaciones en psicología educativa, definitivamente contribuyeron al desarrollo de la escuela nueva.
En este apartado, hubo una gran influencia hacia la concepción de la escuela nueva, con diferentes contribuciones que hicieron varios autores, incluidos los escritos de Rousseau, según la lectura, por eso, agrego el cuadro que menciona los principios de la escuela nueva.
Seguramente, esto podría aclarar el surgimiento de la misma, y sus postulados.
Adolphe Ferriere (1879-1960)
La crítica a la escuela tradicional de Ferriere, son que la educación debe ser integral, que por medio de las actividades y tareas del niño se desarrolla el cerebro; racional, en cuanto a que debe basarse exclusivamente en la razón y la ciencia; libertaria, porque su objetivo debe ser formar hombres libres, amantes de su libertad; y mixta, al ser igualitaria.
¿Cuál es el objetivo de la escuela moderna?
M Montessori (1870-1952)
La filosofía de Montessori se basaba en los planteamientos de Rousseau, Fröebel y Pestalozzi; de ellos tomaba las ideas naturalistas, las comparaciones filogenéticas con los demás animales, la importancia del lenguaje como medio de comunicación y el tiempo que les toma a los niños aprenderlo. ¿cuáles han sido las aportaciones de Montessori en el tema de la educación?
E. Claparede (1873-1940)
Autor de una pedagogía funcional y pionero de la psicología del niño. para Claparede, la educación debería tener como eje la acción y no sólo la instrucción por la cual la persona recibe pasivamente los conocimientos.
¿Todos ubicamos a Jean Piaget? ¿cierto?
JEAN PIAGET (1896-1980)
¿Cuáles fueron sus aportaciones en educación?
C. FREINET (1896-1966)
Lo importante para Freinet es la práctica pedagógica, reaccionando contra determinadas pruebas que no son acordes con los resultados de la experiencia; Freinet se atreve a realizaciones en esa práctica que son condenadas por otros teóricos.
Contexto de la época.
Freinet consideró que "la decadencia y la muerte de la escuela son el resultado del formidable desarrollo del capitalismo". ¿Cuáles son aquellos acontecimientos que ocurrieron en esta época para considerar los problemas en la enseñanza?
¿En qué consiste la escuela moderna de Freinet?
¿Y la relación maestro-alumno?
LA ESCUELA PROGRESISTA
JOHN DEWEY (1859-1952)
¿Cuáles fueron las aportaciones de Dewey?
¿Qué nos dice al respecto la corriente del antiautoritarismo?
A. S. NEILL (1883-1973)
La idea que tenía Neill sobre la educación era: hacer que las escuelas se acomoden al niño y no hacer que el niño se acomode a la escuela. ¿Esto será posible?
C. ROGERS (1902-1987)
Para Rogers, el objetivo de la educación debe ser crear alumnos con iniciativa y autodeterminación.
LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL
¿En dónde nace esta pedagogía? ¿Cuáles son las aportaciones?
LA EDUCACIÓN POPULAR
¿Educación abierta?
PAULO FREIRE (1921-1997)
¿Qué argumenta Freire dentro de sus aportaciones teóricas y filosóficas? ¿Principales planetamientos?
¿Educación libertadora?
EL SISTEMA EDUCATIVO
¿En qué consiste el sistema educativo actual? ¿En qué consiste la capacitación en cascada? ¿Es funcional para los profesores?
Comparte tus principales puntos de vista en relación a la funcionalidad del sistema educativo, algunas deficiencias que hoy podemos visualizar, el alcance a todos los que requieren de la educación, ¿Se han cumplido los objetivos planteados para lograr obtener resultados en temas educativos?
Como complemento, vean este documental, sobre el sistema educativo en México. Comenten.