lunes, 4 de mayo de 2020

Martes 05 de mayo - La educación en México

LA EDUCACIÓN EN MÉXICO


A lo largo de ya muchas lecturas revisadas, hemos estado haciendo hincapié en los temas de la Educación en México, considerando múltiples factores que intervienen en que un modelo o sistema educativo, función o no, y cuáles pueden ser las consecuencias dentro del desarrollo del niño, pero también de las acciones que se desprenden de los planes de estudio que conllevan.


Nos hemos preguntado ¿si son o no eficientes los modelos educativos? ¿Cuáles son los mayores déficits que podemos identificar? ¿Y dónde está el mayor reto como psicólogos educativos?


Para ello, hemos dado y aportando diferentes puntos de vista, desde una crítica a las lecturas, como aportaciones que salen de la propia experiencia de cada uno de ustedes.


Pero yo considero, que la educación, es un tema interminable, ya que lo que hoy se estudia, mañana se vuelve un desafío doble.


Lo hemos estado viviendo en carne propia, con la situación de la pandemia a nivel mundial. ¿Qué impactos tendrán a nivel educativo? ¿Cómo garantizar que la educación sea tal cual lo planteaban en la lectura anterior?


Sin duda, se vuelve un tema controversial, si tuviéramos la oportunidad de conversar con otros puntos de vista tal vez expertos, o no; sobre la opinión que tienen en este tema por mucho, de mayor trascendencia.


Por eso se me hizo importante, considerar nuevamente una lectura más que nos habla sobre la Educación en México, ¿Qué nos dice la lectura?


Me resulta interesante leer al principio de la lectura, las principales características del sistema educativo mexicano: los contextos sociales, infraestructura deficiente, los retos de los profesores, y que parte de ello, se han enfocado en algunos programas educativos que nos han mostrado también las desigualdades en los resultados de aprendizaje de los alumnos en México. ¿Hacia dónde nos puede llevar esta información?


El contexto es importante, para poder ver  a México, como un país con una gran urbanización, y esto también es un reflejo de la economía mexicana.


Si vemos la estructura del sistema educativo, podemos darnos cuenta de la gran cantidad de alumnos que cada año recibe la educación pública, ¿Será información relevante para saber hacia dónde podemos dirigir nuestra labor como psicólogo educativo?


Observen las tablas de matriculación, ¿Qué nos puede decir esta información?


¿Qué papel juega la Secretaría de Educación Pública?




La lectura también toca puntos importantes como el papel que juegan las autoridades educativas, incluso a nivel nacional, ¿Qué tan importante son estos puntos, y que debemos tomar en cuenta, en caso de una intervención educativa?


Si estuviera en nuestras manos, brindar herramientas de trabajo, como las que ahora ustedes están diseñando para la primaria, ¿Valdría la pena conocer todos estos autores que se involucran en tema educativo?




El Sindicato, también es otro actor importante que no se había considerado en otras lecturas, ¿Qué papel juega en todo este tema educativo?


Y el punto más crítico, "EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN"
¿México invierte realmente en Educación? ¿Por qué creen que pase esto de la poca o nula inversión?




De acuerdo al punto de las principales tendencias y preocupaciones, ¿Qué se podría rescatar de la lectura?


¿Realmente sigue siendo un desafío?


¿Qué está pasando con los resultados de aprendizaje en los alumnos? ¿Va de acuerdo con la realidad?




¿Existe desigualdad social, dentro del sistema escolar? ¿Cómo se ve reflejado?




¿Cuáles son los principales avances que menciona la lectura?


¿Estamos haciendo nuestro trabajo como psicólogos?


¿Hacia dónde llevar nuestro trabajo?



39 comentarios:

  1. Bueno, primero que nada en cierto punto me aburrió un poco la lectura por lo mismo de la historia del sistema educativo, pero pues obviamente es relevante para nosotros conocer los antecedentes para tener una idea más clara de como ha ido evolucionando el sistema.
    Mi opinión respecto a los modelos educativos es que nomás no dan el ancho de los objetivos que se plantean, es más que eviedente que se plantean uno y mil objetivos para que se cumplan y los llenen, pero precisamente eso son, rellenos a la educación porque no se adecuan a las necesidades del niño, es más no he visto que haya talleres del manejo de las emociones o de temas tan comunes como lo es la sexualidad, adicciones, aborto... etc... Está súper bien que hagan talleres sobre las distintas habilidades que puede tener un niño, tal como la música o la cocina, la robótica. Nuestro reto como psicólogos, es precisamente intervenir en estos modelos, creo que somos capaces de crear talleres que en verdad les sean de ayuda a los niños a potenciar aún más sus habilidades. Sin embargo creen que los psicólogos sólo están de más porque sólo atienden a personas con problemas mentales y a niños con problemas de conducta... así que pues así las cosas.

    En la pandemia hemos visto como los padres se quejan de que enseñarles a sus hijos no es su obligación, pero CLARO que es su OBLIGACIÓN. Tienen la responsabilidad de orientar y guiar a sus hijos en las partes que tienen dudas,pero evitan las responsabilidades que les tocan como padres y así se quejan de que los profesores no enseñan bien y demás.



    Realmente no sé que esta pasando con el Sistema educativo, se meten y meten reformas y nada más no hay avances en cuanto a la educación y es obvio que sí hay desigualdad, entre escuelas de paga las hay, pues no es la misma calidad educativa aunque igual depende mucho de los profesores que enseñan en las aulas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lamentablemente he visto el desinteres y la falta de preocupación de los padres por la educación de sus hijos, en esta pandemia los niños que he conocido no están viendo sus clases solo ven caricaturas y hasta novelas y ya nadamás copian las tareas de los niños que si están viendo sus programas,de hecho una mamá dijo que su hijo solo copiaba las tareas y que a si estabá bien.

      Eliminar
    2. Es cierto, nuestro sistema educativo tiene muchas deficiencias. Pretende dar cabida a soluciones que suenan muy prometedoras pero que al final no es lo que necesitamos, ni los profesores, los niños o los demás agentes que participan en la educación.
      Creo que aquellos que tienen el poder de hacer un cambio rápido y total (las secretarias, el poder ejecutivo, etc) realmente no saben de las necesidades de México o bien, ni siquiera les conviene que el país se desarrolle. Es lamentable.

      Eliminar
    3. Como que la lectura también habla de un exceso de burocracia, que no ayuda en nada a mejorar la calidad educativa. Luchas veces la mejor manera de ayudar es quitar la carga de trabajo (más cuando esta no es importante)

      Eliminar
    4. Es cierto, toda la estructura y sus objetivos son excelentes pero son pocos los que de verdad se cumplen.

      Por otro lado como lo menciona Sara, incluso la lectura menciona el porcentaje de padres que ayudan a sus hijos a hacer las tareas cuando ellos asisten a la escuela, son muy pocos al rededor del 40%, pensando en la situación actual, esta cifra incrementa muy poco, uno de los factores que influye mucho en el desarrollo de los niños, es el nivel educativo que tengan los padres, de ahí se va a derivar la ayuda o no que se les proporcione a sus hijos, porque todos los padres pueden tener cosas que hacer, pero es cierto que los padres con un mayor nivel educativo darán de su tiempo para ayudar a sus hijos.

      Eliminar
    5. Es bien cierto que algunos puntos ya se habían revisado, pero considero que no está demás que los sigamos retomando para reforzar el nuevo aprendizaje.

      Lo que dice Osmar es muy cierto, la lectura también habla de las deficiencia que ha tenido la calidad educativa en México, y sus múltiples factores que en ella intervienen.

      Nuestra labor como psicólogos educativos, es justamente conocer todo este contexto histórico, para que podamos entenderlo y actuar de diferente manera.

      A veces parece que son temas de política, o historia, sin embargo; vemos que es un trabajo multidisciplinario para que los objetivos se puedan cumplir.

      Y el que nos muestran las deficiencias, nos hace ver dónde estamos parados, y hacia dónde tenemos que dirigirnos.

      Eliminar
    6. Uno puede actuar de mil y un maneras, pero la ayuda que se brindará no será suficiente. A menos, claro, que se vaya de escuela en escuela para ayudar a cada uno. Las deficiencias que existen ya son burocráticas o administrativas. Se necesita una evaluación total para tener a profesores de calidad, para tener a directores de calidad, que estos últimos dos agentes estén interesados en la enseñanza y en el crecimiento académico de cada alumno, y no solamente un interés económico.

      Eliminar
  2. La lectura es un tanto repetitiva en cuanto a los temas que hemos revisado durante el semestre. En realidad, me sorprendió que haya tantas instituciones, organizaciones, un sinfín de grupos de personas y reformas que interfieren dentro de este mundo llamado Educación y me pregunto ¿Si existen todos estos grupos y reformas que se supone regulan o tratan de mejorar la educación, todas estas personas que hacen su trabajo según lo establecido en el documento, por qué no existen avances notables, la educación no avanza, no hay calidad, infraestructura, recursos y cobertura a toda la población?
    Y volvemos a caer en lo que anteriormente comentábamos, todos estos factores que obstruyen que en México exista una educación de calidad, por mencionar algunos, la corrupción, burocracia, desvío de recursos, pobreza, falta de pensamiento critico y autonomía, estilos de crianza, el plan de estudios está dictado a nivel nacional y da poco margen para la innovación en el ámbito escolar, los maestros y directores tienen poca autonomía dentro de su institución, etc.
    Como lo menciona es un tema de nunca acabar y que no existe una sola solución, es tarea de todos lograra una educación de calidad, ya sea como alumnos, profesores, psicólogos, directores, padres, trabajadores del gobierno, etc.
    Y sí, considero que así es como se ve la educación en México.
    “El predominio de la jornada escolar de medio tiempo, los difíciles contextos sociales que enfrentan las escuelas, una infraestructura escolar deficiente, los numerosos retos a los que se enfrenta la profesión docente; la limitada autonomía escolar y las considerables desigualdades de financiamiento. Los resultados del aprendizaje de los alumnos en México están muy por debajo del promedio de la OCDE, a pesar de que se han logrado algunos avances en la última década. También existe preocupación por las grandes desigualdades sociales en el sistema educativo.”

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No había visto tu pregunta principal pero igual es lo que comento más abajo... concuerdo con Dianita bastante y llegué a la misma conclusión, bueno desde lecturas anteriores pero si más firme. Y también lo último que agregas y venía en la lectura, un tiempo completo en mi opinión no es nada sino se aprende, es lo mismo que el presentismo laboral pero en los niños... de ahí el compromiso en conjunto de todos.

      Eliminar
    2. Si, ya desde lecturas anteriores podemos ver el problema y aunque en esta lectura ya mencionan tooooodos los organismos y funciones. ¿Qué es lo que sigue obstaculizando la educación de calidad?
      Existen programas y reformas y no hay avances.
      Concuoerdo Shei, es trabajo de todos, incluso podríamos meter lo que vimos en laborar desde la selección, la capacitación, de todos los que conforman la educación y no como lo decía comprar las plazas o dejarla a alguien más que no esta apto para realizar el trabajo..

      Eliminar
    3. Sii, coincido totalmente. Es sorprendente cómo es que existe tanta gente involucrada y al final parece que a nadie le importa la educación con tantas instituciones tan deficientes en todos los sentidos.

      Eliminar
    4. La educación sigue en manos de quienes la han mal usado durante muchos años, es gente que como ya mencioné tiene sus propios intereses, y no está preocupado en que todos los niños del país reciban educación de calidad.

      Es un tema de corrupción, que difícilmente puede disminuir de la noche a la mañana.

      Eliminar
  3. Considero que un problema que tiene la educación en México es que esta se encuentra en manos de todos y en manos de nadie, ya que como podemos observar en la lectura nos señala que existen diversas asociaciones e instituciones gubernamentales y sociales las cuales se encargan de diseñar y orientar a la educación, esto genera que no exista una comunicación fluida y que los objetivos se dispersen en función de cómo crea conveniente cada institución. También nos encontramos que el gobierno federal y estatal pueden realizar modificaciones a los planes ya establecidos generando que la educación no se imparta de manera homogénea en el país generando rezagos en unas zonas del país y progreso en otras.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Armando, yo agregaría que los intereses particulares, influyen en que cada institución o Gobierno, tome decisiones que de cierta manera, impacten en la inversión para la educación.

      Los intereses públicos y privados son de quienes tienen en sus manos, que la educación llegue a todos, sin embargo, vemos que esos recursos son desviados por temas de corrupción.

      Eliminar
  4. Es un tema relacionado a la lectura anterior, en donde se describen un poco más de cifras
    del año 2014.
    A su vez dan de manera muy breve en cómo funcionan las escuelas públicas y privadas y
    también como principal la SEP
    Si hay tantos consejos y organismos para la evaluación y todo ¿por qué se sigue tan
    rezagado? ¿Tendrá que ver el tipo de gente y deficientes competencias y capacidades?
    PIB para educación en el 2019 fue de 12.3%, no es que sea poco o mucho, hay que ver la calidad de enseñanza e incluso las diferencias entre las mismas escuelas, entre turnos, etc. El trabajo del psicólogo en este ámbito se sigue considerando unicamente como una sola área, es decir, atención psicológica y no yendo más allá... a nosotros nos beneficia el conocer todo esto y ver la realidad para comenzar con ello y de ahí hacer bien nuestro trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un conjunto de todo, que creo solo va a cambiar con un gran acontecimiento social tal cual sucede hoy. Pronosticando lo mejor, pero no augurando mucho dado la naturaleza del ser humano y la cultura del mexicano en términos generales.

      Eliminar
  5. En relación a si el psicólogo está haciendo realmente su trabajo, creo que también debemos a estas alturas cuestionar a las distintas disciplinas económicas y sociales de las cuales también depende la educación, si llegar a un acuerdo en grupos pequeños es difícil, ahora viéndolo a un nivel macro, todo ese cúmulo de deficiencias lo vuelven un reto que crece día a día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un trabajo de todos y como dice Armando esta en manos de todos y en manos de nadie. Así es muy fácil que se den todos los problemas que mencionamos anteriormente que deteriorar la calidad de la educación :(

      Eliminar
  6. Tal parece ser que las condiciones del mismo contexto son aquellas que ponen en desventaja nuestro desarrollo educativo como país.
    Debido a los altos grados de desventaja social en diferentes ámbitos, tanto económicos como culturales, es notorio el hecho de que la educación es de más fácil acceso para algunos sobre otros.

    A pesar de los esfuerzos por extender las oportunidades académicas, es bien sabido que tanto los recursos financieros como la infraestructura no son bien distribuidas a las escuelas, dejando en desventaja a instituciones como las telesecundarias, escuelas mayoritariamente situadas en ambientes rurales.
    Ese no es el único aspecto que me parece corrupto. En sí, todo el sistema educativo mexicano me parece desigual, pretende cubrir ciertos rasgos pero al final deja carencias que no son resueltas o bien, los métodos no transparentes perpetúan.

    Las plazas de los profesores muchas veces son heredadas a personas que no son maestros, los directivos no tienen el propio control del centro escolar, los alumnos no tienen la suficiente motivación para contestar un exámen, los padres muchas veces muestran poco o ningún interés en la vida académica de sus hijos y las propuestas de solución fueron formuladas hace mucho tiempo.
    ¿Realmente seremos capaces de llegar a un cambio? ¿Cuál es la verdadera solución?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En mi opinión el cambio total se puede lograr con la participación tanto de nosotros como psicólogos, profesores, alumnos y autoridades educativas. Si se trabaja en conjunto los resultados pueden ser mejores.

      Eliminar
    2. Como lo menciona Karen, no es un secreto que siguen habiendo maestros que no cumplen con los requisitos para poder llevar a cabo el proceso de enseñanza - aprendizaje, principalmente en etapa básica, definitivamente esto afecta el aprendizaje del niño, más adelante va a traer consecuencias, pero por otro lado están las zonas rurales y marginadas en donde muchas veces hay maestros que quieren ayudar a salir adelante a las cominidades, pero ¿cómo pueden ellos hacerlo posible? Si hay una desigualdad enorme en cuanto a la asignación de recursos, los mismos sistemas educativos encargados de ello ponen estás trabas y es así un círculo vicioso, los recursos siempre van a las "mejores escuelas" dejando de lado a las que necesitan este apoyo.

      Eliminar
    3. Esto que menciona Karen y Pao es muy cierto, las desigualdades y actos de corrupción merman la eficiencia que tal vez planteen algunas reformas educativas, ya que el objetivo sigue siendo proporcionar la mejor educación y que esté al alcance de todos. Pero cuánto de todo esto ocurre.


      Los cambios como dice Itzel son necesarios verlos como un trabajo en conjunto. Tal vez no basta con encontrar las deficiencias que hoy día podemos ver en el sistema educativo, o la falta de infraestructura, ¿Qué está pasando con las familias? ¿Cómo son ahora las relaciones familiares en casa? ¿Dónde está la enseñanza en casa?

      Creo que se han perdido mucho de los valores que se fomentan desde casa, pero no puedo culpar a los padres por el hecho de serlo, sino que estamos inmersos dentro de un sistema capitalista, que exige cada vez más, la aportación de ambos padres para seguir produciendo y enfocarse en un consumismo innecesario, dejando a un lado, los aspectos de la convivencia y tiempo de calidad con los niños, y su propia educación.

      Eliminar
  7. Entre los principales avances de la educación en México se encuentra la reforma integral de la educación básica (RIEB) con el propósito de mejorar el nivel de desempeño de los alumnos, se encarga de la elaboración de planes y programas de estudio actualizados enfocados en la enseñanza, los principios pedagógicos de la RIEB son: centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos se aprendizaje, planeación para potenciar el aprendizaje, trabajar el colaboración para construir el aprendizaje, reorientar el liderazgo, asesoría académica en la escuela entre otras funciones. Otro logró es la Evaluación Nacional de Logro académico en Centros escolares encargada de evaluar el desempeño de los alumnos en todo el país.
    Apesar de los logros que ha tenidoa educación en México el nivel de desempeño de los alumnos sigue siendo deficiente esto se debe a varios factores como el la deficiente preparación de algunos profesores, el desinteres de la familia, la pobreza y bajo nivel de Estudios de los padres A si como la desmotivación de los niños devida a varias causas . Para lograr un cambio importante en la educación se necesita la colaboración conjunta tanto de padres, alumnos, profesores, psicólogos y autoridades educativas.

    entre uno de los principios pedagógicos de la RIEB se encuentra la atención a los estudiantes centrada en sus procesos de aprendizaje lo cual es otra función más de los psicólogos educativos( entre muchas más) por lo que su participación en la educación es y seguira siendo indispensable.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es labor de nosotros como psicólogos hacer nuestro trabajo bien, no caer en lo que los demás hacen. Y poco a poco ser valorados en la Educación.

      Eliminar
    2. Gracias Itzel, al final de cuentas, esta Reforma Integral que planteas habría que analizarlo con mayor detalle, si es bien cierto que ha tenido resultados favorables como parte de una propuesta educativa , social y política, pero sobre todo reordenar el trabajo de los profesores para verse reflejado en los procesos de aprendizaje.

      Pero para que esto funciona tal y como está planteado, sí es necesario observar todas aquellas variables que ya nos compartes, el contexto familiar y social del niño, así como el acceso a la educación en todo el país.

      Eliminar
  8. Yo tengo dudas respecto a la centralización de la educación. Como sabemos México es una república y eso hace que los recursos sean centralizados y luego repartidos en toda la república, obviamente las demandas y recursos no son iguales en todos los lugares ¿Cuanta autonomía tienen los estados para implementar políticas educativas y reformas que favorezcan la calidad del servicio a la educación?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues creo que esa autonomía varía en función de cada estado. Lo que implemente cada uno se ajustará a las diferentes necesidades del contexto, por lo tanto será desigual dicha autonomía.

      Eliminar
    2. Osmar, buenos días, para responder un poco tu duda, encontré un artículo que habla justamente sobre la autonomía en las decisiones con las modificaciones o adaptaciones curriculares que pueden tener los distintos estados:

      https://www.oecd.org/mexico/44906363.pdf

      Este artículo retoma un poco el contexto histórico que ha dado pie al sistema educativo actual.

      Revísalo y me dices qué opinas.

      Eliminar
    3. Y la educación en México, es descentralizada, la SEP es una Secretaría descentralizada, podemos referirnos a su manual de organización que está publicado en el DOF del 05 de agosto de 2016.

      https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5446998&fecha=05/08/2016

      Eliminar
  9. Afortunadamente las matrículas de las escuelas van en aumento, esto nos lleva a creer que al haber personas con un nivel educativo más alto entonces habrá un "incremento" en el desarrollo del país, pues las generaciones nuevas podrían llegar a tener más información; por ende los que llegan a tomar la decisión de ser padres pueden llegar a propiciar un mejor desarrollo, pero ¿qué va a pasar si los planes de estudio siguen siendo los mismos que no se llevan a cabo como están estipulados? Es un estancamiento, un gran reto para avanzar, entonces están otras opciones "escuelas privadas" no todas son buenas, pero las que tienen un buen nivel van a permitir a los niños tomar un poco de ventaja, pero de nuevo, la educación gratuita debería ser quién proporcione la educación de calidad para todos, sin embargo esto no sucede así.

    ResponderEliminar
  10. En efecto Pao, el aumento de la matrícula es algo positivo, pero el estancamiento del que hablas, también es una realidad de la que somo partícipes, estamos hablando de reformas educativas que realmente estén encaminadas a que todos tengan educación de calidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro, de acuerdo con usted nosotros también debemos poner de nuestra parte como estudiantes, pues al final es un trabajo en conjunto. Los sistemas educativos son quienes proporcionan planes, infraestructura, profesores, pero que la educación se implemente de manera eficaz en las aulas dependerá de todos estos y otros factores.

      Eliminar
    2. Pao, tienes 10 por tu comentario!!! :)
      jajaja
      Claro, es un trabajo en conjunto....y ahí está nuestro trabajo puesto en la mesa, ¿Cómo cambiar el sistema, sino cambiamos nosotros?

      Eliminar
  11. La lectura nos da un panorama de los factores,instituciones que se hacen cargo de la educación en México. Leyendo todo esto me di cuenta como en las escuelas y en la educación, se la pasan culpabilizando a otros por la baja calidad, los maestros culpan al sindicato, a los directores,a los papás, al modelo educativo, los padres a los maestros, a la SEP, etc. Y así se va echando la bolita para ver quien es el culpable y no toman su responsabilidad correspondiente, creo que como psicólogos educativos nuestro objetivo es mejorar de alguna forma, la educación que los niños están recibiendo, teniendo en cuenta los factores que interfieren que como podemos darnos cuenta, son demasiados. Es indignante ver como las habilidades de lectura de los menores de 15 años se encuentra, por debajo del promedio, ¿qué estará fallando?, el método de enseñanza, el poco interés que tienen los mexicanos por la lectura, tal vez.
    El financiamiento es otro factor muy importante, a veces la inversión existe pero, en la lectura dice que hay poca información disponible de como el estado utiliza esa inversión, lo que nos deja en duda. Otra problemática son los niños con NEE, los cuales no reciben una atención y educación oportuna, existen los CAM centros de atención múltiple, sin embargo estaba viendo en un video que solo hay, cerca de 1100 centros a nivel nacional, mientras que existen 7 millones de personas con alguna discapacidad, creo que no son suficientes por ello, pocas de estas personas no cuentan con la oportunidad de salir adelante por si solos, de aprender y desarrollar sus habilidades. Creo que lo importante es tomar el papel que nos corresponde y dejar de solo culpabilizar y dar la responsabilidad a otros. Como psicólogos hacer lo que este en nuestras manos para ayudar a los niños, tomando en cuenta que tal vez no funcionara si la escuela y los papás no nos apoyan lo suficiente, ahí pues lamentablemente ya no queda en nosotros. Y bueno por último creo que la pandemia afectará demasiado a la calidad de la educación, porque los padres no tienen la capacidad de ayudar a sus hijos a nivel educativo, solo se quejan de todo, que si ya regresan, que si es muy pronto, que les paguen a ellos, que no aprenden nada. Lamentablemente nunca hubi una planeación de como sería el trabajo fuera de casa, pero la debemos adaptarnos, lo más que se pueda.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Sonia, buenos días, tienes toda la razón, y yo me quedo con esa parte reflexiva, la mayoría de nosotros estamos acostumbrados a culpar a alguien por lo que pasa, o deja de pasar.
      En el contexto educativo, culpamos a los maestros, a los directores y hasta al propio gobierno, y tal vez en parte se tenga razón, pero también del otro lado está la familia, la educación en casa, la motivación personal y lo que podemos aportar como seres humanos.

      Hoy día, podemos seguir viendo un gran rezago educativo en todo el país, aquí es donde yo pensaría que el psicólogo tendría que intervenir, no precisamente ir a las escuelas y exigir mejores maestros, sino fomentar dentro de la familia, valores que permitan a los niños, abrir su visión hacia su mundo exterior, y del cual ellos serán partícipes.

      Eliminar
  12. Analizando la lectura, pienso que la planeación del sistema educativo en realidad no es el problema, pues simplemente no está aplicado como debería de ser, existen doferentes grupos que se encargan de garantizar la administración y adecuado funcionamiento de las instituciones escolares además de la SEP, sin embargo, no son suficientes para cubrir la cantidad de instituciones, sin mencionar que la mayoría no hace su trabajo como debería.
    Otro punto importante es que la calidad de la educación depende mucho de la exigencia del pueblo, pues la educación es democrática, pero el pueblo es pobre e ignorante, claramente lo podemos observar con lo que pasó cuando se creyó que el año se reiniciará por la pandemia, los padres de familia no estaban de acuerdo, cuando se les comunico las opiniones para trabajar se quejaron por todo, en lugar de buscar alternativas por si mismos, no sé cuando jóvenes he visto que en redes sociales están hartos de los trabajos en línea, de las clases y diciendo que no entienden nada, que preferirían repetir el año.

    ResponderEliminar
  13. Gracias por tu valiosa aportación Aby, ya lo había comentado también Pao, es un tema cultural de cómo percibe la educación el mexicano, pareciera que es una obligación trabajar de más, y que es tarea "única del profesor" el enseñar.
    Cuando sabemos que es un trabajo en conjunto.

    Esta situación de la pandemia, dará mucha información para analizar muchos aspectos sociales y cómo se está reaccionado desde las familias.
    Yo también he visto y leído muchísimos comentarios en contra del trabajo en línea y las inconformidades a las formas de trabajo. Sin embargo, volvemos al mismo punto, la cuestión no es quejarse, sino aprovechar las oportunidades que podemos utilizar en estos momentos de emergencia sanitaria, créanme que hay escenarios más desalentadores, donde los niños no han tenido ningún contacto con profesores, porque no existen los medios, o por lo que justamente mencionas Aby, los padres de deslindan de las tareas, esperando que el gobierno actúe, y los profesores "hagan su chamba".

    México necesita cambios de pensamiento y actitud, más que querer cambiar un sistema educativo por medio de sus reformas, al final de cuentas vemos, que lo bueno resulta malo, y lo malo resulta peor.

    ResponderEliminar
  14. La lectura de la Educación en México me pareció interesante porque hemos abordado temas como las habilidades, las competencias en la educación, la personalidad, entre otros temas que están relacionados con el proceso de aprendizaje, la enseñanza, la evaluación y otros. Sin embargo, esta lectura habla más sobre la administración de la Secretaria de Educación Pública y como se menciona, es una secretaria muy importante para el país porque invierte al año millones de pesos para llevar a cabo los objetivos de la Educación. Todo esto es muy complejo, la administración pública es compleja por todo lo que conlleva.
    Considero que como psicólogo es bueno saber estos temas, conocer un poco sobre las pruebas de evaluación, las reformas educativas para tener un panorama de lo que se considera, esto nos permite saber por qué algunos niños a pesar de asistir a la escuela no aprenden, las posibilidades que se les pueden brindar a los estudiantes mediante los programas de educación para facilitarles el acceso a la educación y retomar las decadencias para las nuevas generaciones y fortalecer a quienes ya se encuentran dentro de una institución educativa.
    Y bien, yo creo que a pesar de las deficiencias de la educación en México se pueden hacer pequeños cambios en el papel que nos toque, como estudiantes o profesores, es un contexto muy amplio y los cambios no se ven de un día para otro, se tiene que ser constantes y responsables para buscar diferentes alternativas en distintos periodos debido a que las circunstancias cambian constantemente. Por otro lado, estaría bien revisar el contexto de las poblaciones rurales para que la educación y las oportunidades sean para todos por igual.

    ResponderEliminar